Tu futuro depende de tus sueños… ¡no pierdas más el tiempo y vuélvete a dormir! - Groucho Marx
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
10 mayo 2016
Colombia: Hospital de Nazareth cura a sus pacientes con plantas
El Hospital de Nazareth, ubicado en la zona de Sumapaz un área dedicada al cultivo de patata cerca de Bogota, Colombia, trata a sus 2806 pacientes con lo que le brinda la naturaleza.
El Hospital esta inserto dentro del parque temático Chaquén destinado a difundir e investigar sobre la salud ecositémica del ser humano. La región de Sumapaz es agrícola allí encontramos una de la áreas de cultivo de papa (patata) más extensas del mundo con unas 178.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, los campesinos tienen varias enfermedades a raíz del uso de pesticidas y dolores oseoartículares derivados de su trabajo, así como también problemas relacionados con la exposición al sol.
Los profesionales del hospital enseñan también sobre la importancia de mejorar las prácticas agrícolas y como rotar los cultivos para evitar así plagas y degradación del suelo y no tener que usar tanto agroquímico.
Etiquetas:
Chaquén,
Colombia,
Ecoterapia,
Hospital,
Nazareth
14 abril 2016
Colombia: en peligro el río mas bello del mundo por explotación petrolera
El Caño Cristales está ubicado en el Parque Nacional Sierra de La Macarena en el departamento de Meta, Colombia.
La Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), otorgó permisos a una empresa petrolífera estadounidense para perforar 150 pozos de áreas protegidas en el municipio La Macarena, zona ubicada a tan solo 67 kilómetros de Caño Cristales, el río catalogado como el "más bonito del mundo".
Hace cuatro años, el municipio La Macarena, en el departamento del Meta, fue inspeccionado por ingenieros de la empresa petrolera Hupecol Operating, para iniciar la explotación de algunas zonas. Finalmente, tras evaluar la factibilidad del proyecto, que tuvo un costo de 3 mil millones de pesos (1 millón de dólares) la petrolera aplicó los trámites para comenzar el proyecto de los 150 pozos.
Hace cuatro años, el municipio La Macarena, en el departamento del Meta, fue inspeccionado por ingenieros de la empresa petrolera Hupecol Operating, para iniciar la explotación de algunas zonas. Finalmente, tras evaluar la factibilidad del proyecto, que tuvo un costo de 3 mil millones de pesos (1 millón de dólares) la petrolera aplicó los trámites para comenzar el proyecto de los 150 pozos.
26 octubre 2015
Sociedad civil mundial se lanza al rescate de la Amazonia
Circula en Internet una petición de la sociedad civil para salvar a la Amazonia y, según sus promotores, cuando se tenga un millón de firmas se entregarán a los líderes indígenas, quienes las presentarán a los gobiernos de Brasil, Colombia y Venezuela.
A través de Avaaz (“voz”, en persa), una organización civil creada en enero de 2007 para promover causas relacionadas con el cambio climático y derechos humanos, la petición invita a la ciudadanía mundial a expresar su apoyo a un ambicioso proyecto para crear la mayor reserva mundial y proteger 135 millones de hectáreas de la selva amazónica, más del doble de Francia.
dice que el proyecto no se concretará “a menos que los gobernantes de Brasil, Colombia y Venezuela sepan que la ciudadanía lo quiere”.
A través de Avaaz (“voz”, en persa), una organización civil creada en enero de 2007 para promover causas relacionadas con el cambio climático y derechos humanos, la petición invita a la ciudadanía mundial a expresar su apoyo a un ambicioso proyecto para crear la mayor reserva mundial y proteger 135 millones de hectáreas de la selva amazónica, más del doble de Francia.
dice que el proyecto no se concretará “a menos que los gobernantes de Brasil, Colombia y Venezuela sepan que la ciudadanía lo quiere”.
Etiquetas:
Amazonia,
Brasil,
Colombia,
Deforestacion,
Venezuela
07 septiembre 2014
200 chicas hospitalizadas por la vacuna del papiloma en Colombia ¿cual es la causa?
En Colombia, en concreto en la localidad de El Carmen de Bolívar, llevan varios meses apuntando a la vacuna del papiloma humano como la posible causante de la hospitalización de varias decenas de niñas. Las cifras de los últimos días apuntan a unas 170 chicas que han sufrido síntomas que encajan con las reacciones adversas de este medicamento.
Ya son más de 170 casos de niñas en El Carmen de Bolívar que presentan síntomas de desmayo, dificultad para respirar y debilidad en la extremidades.
Todas fueron vacunadas con Gardasil, la vacuna de Sanofi Pasteur Meck, Shar & Dohme (MSD) que es la que ha comprado el Gobierno de Colombia. Algunos medios incluso elevan la cifra a 200 chicas afectadas supuestamente por la vacuna.
La vacunación contra el papiloma es de muy reciente introducción en la sanidad colombiana, se hace desde enero pasado y es obligatoria aparte de gratuita (gran favor el que le hace el ejecutivo a la farmacéutica, en España, por ejemplo está “recomendada” en los calendarios vacunales y no es gratis sino bastante cara, por cierto).
Ya son más de 170 casos de niñas en El Carmen de Bolívar que presentan síntomas de desmayo, dificultad para respirar y debilidad en la extremidades.
Todas fueron vacunadas con Gardasil, la vacuna de Sanofi Pasteur Meck, Shar & Dohme (MSD) que es la que ha comprado el Gobierno de Colombia. Algunos medios incluso elevan la cifra a 200 chicas afectadas supuestamente por la vacuna.
La vacunación contra el papiloma es de muy reciente introducción en la sanidad colombiana, se hace desde enero pasado y es obligatoria aparte de gratuita (gran favor el que le hace el ejecutivo a la farmacéutica, en España, por ejemplo está “recomendada” en los calendarios vacunales y no es gratis sino bastante cara, por cierto).
Etiquetas:
Colombia,
Papiloma,
Sermoneo,
Vacunas,
Vamos bien
05 mayo 2014
Se descubren 8 nuevas zonas desforestadas en Colombia
El Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto de Hidrología
Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) alertaron sobre la detección
de al menos ocho nuevos núcleos de deforestación en diferentes zonas
selváticas o boscosas del país.
Los organismos lograron dar esta alerta con base en imágenes de satélite tomadas en el segundo semestre de 2013, en las que se aprecia que "las nuevas zonas activas de deforestación" están ubicadas en los departamentos del Meta, Guainía, Caquetá, Nariño y Putumayo.
Otro foco de deforestación está entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, uno más en la región del Magdalena Medio que abarca parte de Bolívar y Antioquia, y finalmente uno en la Cordillera Central entre los departamentos de Valle, Quindío y Risaralda.
Los organismos lograron dar esta alerta con base en imágenes de satélite tomadas en el segundo semestre de 2013, en las que se aprecia que "las nuevas zonas activas de deforestación" están ubicadas en los departamentos del Meta, Guainía, Caquetá, Nariño y Putumayo.
Otro foco de deforestación está entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, uno más en la región del Magdalena Medio que abarca parte de Bolívar y Antioquia, y finalmente uno en la Cordillera Central entre los departamentos de Valle, Quindío y Risaralda.
Etiquetas:
Colombia,
Deforestacion,
Vamos bien,
www.sermoneo.blogspot.com
20 octubre 2013
Colombia firmó compromiso de protección de cuatro especies de tiburones
La
ministra de Ambiente de Colombia, Luz Helena Sarmiento, firmó hoy en
Bogotá un Memorando de Entendimiento sobre la Conservación de Tiburones
Migratorios, con lo cual el país se convierte en el tercero de América
Latina en comprometerse a proteger cuatro especies de escualos.
De esta forma, Colombia refrenda el cumplimiento de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), informó el ministerio.
"El Memorando de Entendimiento servirá como herramienta para conocer y conservar el estado de las poblaciones que cada año llegan a las tibias aguas colombianas", según el ministerio, que destaca que antes que Colombia sólo Chile y Costa Rica habían suscrito el documento.
De esta forma, Colombia refrenda el cumplimiento de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), informó el ministerio.
"El Memorando de Entendimiento servirá como herramienta para conocer y conservar el estado de las poblaciones que cada año llegan a las tibias aguas colombianas", según el ministerio, que destaca que antes que Colombia sólo Chile y Costa Rica habían suscrito el documento.
Etiquetas:
Colombia,
Proteccion,
Sermoneo,
Tiburones,
Vamos bien
01 septiembre 2013
Ley en Colombia prohíbe a campesinos almacenar semillas para que Monsanto y otras corporaciones vendan las suyas

Desde el 19 de agosto pasado, Colombia ha vivido una serie de manifestaciones de origen campesino y agrario, esto a causa de la entrda en vigor de un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y el gobierno del país sudamericano que, en términos generales, privilegia los intereses de grandes corporaciones de alimentos genéticamente modificados sobre el bienestar de agricultores y aun de la misma población nacional.
Etiquetas:
Colombia,
Monsanto,
OMG,
Semillas,
Vamos bien
30 junio 2013

Estudios
paralelos de instituciones Académicas de Costa Rica y Colombia están
alertando sobre el creciente uso de insecticidas y fertilizantes
químicos agrícolas, con evidente impacto en los peces y enfermedades
identificadas en los seres humanos que pueden estar relacionadas.
La investigadora Silvia Echeverría Sáenz de la Universidad Nacional de Costa Rica, señaló que análisis de las aguas del río Jiménez, en el Caribe, detectó
residuos de tres a siete tipos de agroquímicos, insecticidas,
plaguicidas y fungicidas que persisten en manera constante durante todo
el año, informó ayer el medio El País de Costa Rica.
Uno
de los tóxicos, el bromacil, agrava la contaminación ya que tiende a
afectar las aguas subterráneas, sumado a este hecho, la zona es sensible
a una alta precipitación, explicó la especialista. Esto permitiría que
se extienda la contaminación.
Etiquetas:
Colombia,
Contaminacion,
Costa Rica,
Rios
28 febrero 2013
Sin precedentes: suspensión de la minería en tierras indígenas colombianas
Un juez colombiano ha suspendido las concesiones mineras sobre el
territorio indígena de los embera-katíos en el noroeste de Colombia, en
lo que ha supuesto una decisión sin precedentes.
La resolución se produce después de las oleadas de violencia en el Alto Andágueda, en el departamento del Chocó colombiano, que ha forzado a cientos de familias indígenas a huir de sus hogares.
La violencia entre los insurgentes ilegales y el ejército ha coincidido con la expansión de la minería en la región, en su gran mayoría ilegal.
El tribunal ha ordenado la expulsión de todo el personal y la maquinaria de la empresa minera del territorio hasta que la legalidad de las concesiones pueda ser probada.
Un informe de 2011 del Gobierno colombiano descubrió que el 63% de las concesiones mineras del país son ilegales, y en el departamento del Chocó la cifra alcanza un sorprendente 99,2%.
La resolución se produce después de las oleadas de violencia en el Alto Andágueda, en el departamento del Chocó colombiano, que ha forzado a cientos de familias indígenas a huir de sus hogares.
La violencia entre los insurgentes ilegales y el ejército ha coincidido con la expansión de la minería en la región, en su gran mayoría ilegal.
El tribunal ha ordenado la expulsión de todo el personal y la maquinaria de la empresa minera del territorio hasta que la legalidad de las concesiones pueda ser probada.
Un informe de 2011 del Gobierno colombiano descubrió que el 63% de las concesiones mineras del país son ilegales, y en el departamento del Chocó la cifra alcanza un sorprendente 99,2%.
Etiquetas:
Colombia,
Indigenas,
Sermoneo,
Survival,
Vamos bien
02 febrero 2013
Natalia Tena de “Juego de Tronos” denuncia un asesinato en Colombia
Poco después de su desaparición se encontraron sus cadáveres, que presentaban signos de graves torturas.
En una entrevista inédita, la viuda de Ángel María Torres, Dilia, ha hablado del dolor y la desesperación de los últimos 22 años. “Mi marido ya no tenía pelo y le faltaban los dedos (…) He perdido a mi marido y toda esperanza de una vida junto a mi compañero y familia”, se lamenta Dilia.
11 agosto 2012
Amazonía Colombiana: Nueva frontera de la explotación minera y petrolera
La Amazonía colombiana, nueva frontera de la explotación minera y petrolera
Colombia es un país muy desequilibrado en lo que concierne al desarrollo socioeconómico.
Históricamente,
el país se ha concentrado en la creación de centros de poder socio económico alrededor de las ciudades andinas, como Bogotá y
Medellín.
En
el curso de dos siglos de vida republicana de la nación, las zonas
periféricas del país, como la costa pacífica y la inmensa área de la
cuenca del Orinoco y de la Amazonía, fueron prácticamente abandonadas a
sí mismas y, por desgracia, en los últimos cincuenta años, varios grupos
armados ilegales se instauraron allí creando “feudos”, cuyo objetivo
principal ha sido la actividad de narcotráfico.
15 marzo 2012
En solidaridad con organizaciones colombianas contra la construcción de una represa de Endesa
Decenas de plataformas y organizaciones sociales, entre ellas Ecologistas en Acción, han dirigido una carta a la empresa Endesa-Enel con la solicitud de suspender la construcción de una gran represa en el río Magdalena, el Megaproyecto Hidrológico "El Quimbo" (Colombia).
Este proyecto está siendo fuertemente contestado por las comunidades directamente afectadas en El Quimbo y organizadas en ASOQUIMBO, que verán desaparecer bajo las aguas sus tierras, y por parte de otras organizaciones de la sociedad civil que confluyen en el Movimiento Colombiano en Defensa del Territorio y Afectados por Represas “Ríos Vivos” y organizaciones ecologistas colombianas como Censat-Agua Viva. Una de las movilizaciones que están llevando a cabo estas organizaciones fue un campamento pacífico en la rivera del río para impedir que se desviase el cauce del río. El campamento fue desalojado violentamente entre el 14 y el 16 de febrero y para hoy, 6 de marzo, está previsto el desvío del río.
10 enero 2012
Transgénicos en Colombia: y tú, ¿sabes lo que comes?
Los cultivos y los alimentos transgénicos en Colombia, por Germán Vélez Ortiz
Colombia posee características ecológicas, geográficas y culturales, que le proporcionan potencialidades y posibilidades para su desarrollo. Es el segundo país con mayor biodiversidad del planeta, se calcula que posee el 10% de la biodiversidad mundial, unas 45.000 especies vegetales y una gran variedad de especies animales.
Posee prácticamente todos los climas y es uno de los países con mayores fuentes de recursos hídricos, presentes en ecosistemas marinos como terrestres, especialmente ubicados en 27 humedales complejos de las regiones Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquía y Amazonía. Adicionalmente, Colombia posee una gran diversidad étnica y cultural, ya que convive la población mestiza, negra y campesina, con más de 84 pueblos indígenas que hablan 64 lenguas.
Posee prácticamente todos los climas y es uno de los países con mayores fuentes de recursos hídricos, presentes en ecosistemas marinos como terrestres, especialmente ubicados en 27 humedales complejos de las regiones Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquía y Amazonía. Adicionalmente, Colombia posee una gran diversidad étnica y cultural, ya que convive la población mestiza, negra y campesina, con más de 84 pueblos indígenas que hablan 64 lenguas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)