El fotógrafo Antonio Estrada ha lanzado un proyecto fotográfico con el nombre 'SinAzucar.org' para mostrar de forma gráfica la cantidad de azúcar que tienen en su composición muchos alimentos procesados, con fotos en la que aparece cada producto junto a varios terrones en función de su contenido de azúcar.
La iniciativa busca "visualizar el azúcar oculto que hay en muchos de los alimentos procesados" que se consumen habitualmente, para lo que ha creado la web 'www.sinazucar.org'. Además, ha causado una gran aceptación en las redes sociales, donde va publicando periódicamente fotos de alimentos con su equivalente cantidad de azúcar en terrones.
"No queremos ser alarmistas ni decir que el azúcar es veneno. Sólo utilizamos información que es de dominio público, el problema es que no estamos acostumbrados a leer etiquetados", ha explicado Estrada en una entrevista a Europa Press, en la que reconoce estar "sorprendido" por la difusión de la campaña tan solo un mes después de haberla puesto en marcha.
Tu futuro depende de tus sueños… ¡no pierdas más el tiempo y vuélvete a dormir! - Groucho Marx
17 enero 2017
Reclaman que no se renueve el permiso de explotación de Almaraz

El MIA solicita la no prolongación del permiso de explotación de la central nuclear de Almaraz, que expira el 10 de junio de 2020. Las dos unidades de la central cumplen 40 años de funcionamiento en 2021 y 2023, respectivamente. Las organizaciones del MIA consideran que no tiene sentido someter a los dos reactores a profundas y costosas inspecciones en términos económicos y de dosis radiactivas recibidas por los trabajadores. La central pone en riesgo no solo el territorio español sino también el portugués a través de la posible dispersión de radiactividad por la atmósfera y por el río Tajo en caso de accidente con escape radiactivo.
Etiquetas:
Almaraz,
Central nuclear,
Energia
16 enero 2017
Zimbabue vende 35 elefantes a China y lo justifica por motivos económicos
Diversos
colectivos de protección de los animales han denunciado durante los
últimos años que las autoridades de Zimbabue llevan a cabo constantes
operaciones de venta al mejor postor de elefantes, leones y otras
especies protegidas, en algunos casos crías separadas de sus
progenitores. En mayo de 2016, por ejemplo, la Autoridad de Parques y
Gestión de la Vida Salvaje de Zimbabue (Zimparks) publicó una oferta
pública de compradores de animales silvestres, alegando que la sequía
ponía en peligro a diversas especies. (Ver más información en La
Vanguardia Natural).
Ahora, por primera vez, la propia Zimparks ha confirmado la “exportación exitosa” de 35 elefantes africanos del Parque Nacional de Hwange, según indica la página web de este organismo oficial.
La operación se llevó a cabo el pasado 23 de diciembre y el destino de los elefantes fue China, que distribuirá los animales en parques zoológicos del Parque de Exposiciones de Shanghai, el Parque de Vida Silvestre de Beijing y el Parque de Vida Silvestre de Hangzhou.
Ahora, por primera vez, la propia Zimparks ha confirmado la “exportación exitosa” de 35 elefantes africanos del Parque Nacional de Hwange, según indica la página web de este organismo oficial.
La operación se llevó a cabo el pasado 23 de diciembre y el destino de los elefantes fue China, que distribuirá los animales en parques zoológicos del Parque de Exposiciones de Shanghai, el Parque de Vida Silvestre de Beijing y el Parque de Vida Silvestre de Hangzhou.
10 enero 2017
Cinco potentes hierbas que te ayudarán con la gripe
¿Cuáles son los mejores remedios naturales, entre las hierbas, contra la gripe? Aquí están cinco de las mejores para probar esta temporada de gripe. Diferentes remedios trabajan para diferentes tipos de cuerpo, pero todos ellos tienen una larga historia de uso seguro y prometedor:
Astrágalo – Una de las hierbas más apreciadas y empleadas a menudo en toda la medicina china, el astrágalo se puede encontrar fácilmente en cualquier tienda naturista. Esta hierba ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, lo que hace menos probable contraer la gripe. Según JE Williams , autor de “Vencer a la gripe:La Receta Natural para Sobrevivir a la influenza pandémica y la gripe aviar, ‘ tomar de 250 a 500 mg por la mañana tres veces por semana durante la temporada de gripe puede hacer una gran diferencia (nota: no tome la hierba si tienes fiebre, sin embargo).
Ginseng – Se ve como un “pequeño hombre de paja” y es muy apreciado por sus beneficios para todo el cuerpo, pero ¿sabías que el ginseng también puede ayudar a prevenir y tratar la gripe de acuerdo con un estudio reciente?
Astrágalo – Una de las hierbas más apreciadas y empleadas a menudo en toda la medicina china, el astrágalo se puede encontrar fácilmente en cualquier tienda naturista. Esta hierba ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, lo que hace menos probable contraer la gripe. Según JE Williams , autor de “Vencer a la gripe:La Receta Natural para Sobrevivir a la influenza pandémica y la gripe aviar, ‘ tomar de 250 a 500 mg por la mañana tres veces por semana durante la temporada de gripe puede hacer una gran diferencia (nota: no tome la hierba si tienes fiebre, sin embargo).
Ginseng – Se ve como un “pequeño hombre de paja” y es muy apreciado por sus beneficios para todo el cuerpo, pero ¿sabías que el ginseng también puede ayudar a prevenir y tratar la gripe de acuerdo con un estudio reciente?
09 enero 2017
El Tribunal de la UE avala la autorización de venta de alimentos con soja transgénica
La corte con sede en Luxemburgo considera que estas organizaciones, todas alemanas, no han dado razones suficientes para invalidar las conclusiones de la Comisión sobre la equivalencia entre la soja tradicional y la transgénica, la evaluación de los riesgos de alergias para niños o su toxicidad, entre otras.
El visto bueno llegó tras la petición de la empresa Monsanto Europe, que en 2009 solicitó permiso para comercializar este tipo de productos.
Las 3 ONG reclamaron entonces a la Comisión que hiciese una revisión interna de su decisión, reprochándole en particular que hubiese declarado que la soja transgénica es equivalente a la convencional, así como que no se habían evaluado suficientemente los riesgos toxicológicos e inmunológicos de la misma, especialmente en lo que concierne a las alergias en niños de corta edad.
Soja transgénica
En 2012 Bruselas autorizó la venta de alimentos, ingredientes alimenticios y piensos que contienen soja modificada genéticamente en el mercado europeo siguiendo la recomendación favorable de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, que consideró que esta era tan segura como la convencional para la salud humana y animal.El visto bueno llegó tras la petición de la empresa Monsanto Europe, que en 2009 solicitó permiso para comercializar este tipo de productos.
Las 3 ONG reclamaron entonces a la Comisión que hiciese una revisión interna de su decisión, reprochándole en particular que hubiese declarado que la soja transgénica es equivalente a la convencional, así como que no se habían evaluado suficientemente los riesgos toxicológicos e inmunológicos de la misma, especialmente en lo que concierne a las alergias en niños de corta edad.
Etiquetas:
Alimentacion,
Soja,
Transgenicos
El Gobierno español está incumpliendo el compromiso de detener la pérdida de biodiversidad para 2020
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP13) del Convenio de Biodiversidad, que se está celebró del 2 al 17 de diciembre en Cancún, Quintana Roo (México), Ecologistas en Acción reclama a la Ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente que adopte medidas extraordinarias para que el Estado español intente cumplir la Meta de detener la pérdida de biodiversidad en 2020, tal y como se ha comprometido con el Convenio de Diversidad Biológica y con la Unión Europea.
El Gobierno español se comprometió en 2010, como parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica celebrado en Nagoya (Japón), a detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos, y restaurarlos en la medida de lo posible. Por su parte, en 2011 los jefes de Estado o de Gobierno de todos los países de la Unión Europea aprobaron el objetivo de "detener en 2020 la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos de la UE, y restaurarlos en la medida de lo posible, incrementando al mismo tiempo la contribución de la UE a la lucha contra la pérdida de biodiversidad mundial”.
El Gobierno español se comprometió en 2010, como parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica celebrado en Nagoya (Japón), a detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos, y restaurarlos en la medida de lo posible. Por su parte, en 2011 los jefes de Estado o de Gobierno de todos los países de la Unión Europea aprobaron el objetivo de "detener en 2020 la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los servicios ecosistémicos de la UE, y restaurarlos en la medida de lo posible, incrementando al mismo tiempo la contribución de la UE a la lucha contra la pérdida de biodiversidad mundial”.
Etiquetas:
Biodiversidad,
Medio Ambiente
08 enero 2017
10 remedios para la tos
La
tos ocurre cuando un virus irrita las vías respiratorias que se
encuentran entre la garganta y los pulmones y esta se produce para que
el cuerpo se libere de las sustancias nocivas y así poder limpiar los
pasajes.
Cabe
matizar que también se encuentra la tos crónica, la cual puede ser
signo de una seria enfermedad y la mayoría de personas la consideran
como una simple y mera tos en vez de una señal del estado de su salud.
En cuanto a la tos simple, muchas personas van directos a una farmacia, sin consultar a los médicos,
para comprar algún tipo de medicina para aliviarla cuando en verdad
solamente están derrochando dinero debido a que se puede encontrar una
gran variedad de remedios caseros que son tan útiles o incluso mejores
que un compuesto farmacéutico. Entre los más efectivos podemos
encontrar:
Jarabe de miel
Estudios
científicos demuestran que la miel puede ser un tratamiento muy
efectivo contra la tos y la garganta irritada. Se puede tomar
directamente pero para unos resultados aún mejores se aconseja mezclar
con aceite de coco y jugo de limón.
España, entre los países europeos que más ayuda pública ha destinado a la banca
Desde el inicio de la crisis en 2008, España ha destinado ayudas al sector bancario representativas de un 8,49% del producto interior bruto (PIB), frente al 4,94% del conjunto de la Unión Europea, según un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que incluye en sus cálculos las medidas de recapitalización de entidades y rescate, así como de protección de activos deteriorados.
España ocupa el séptimo lugar –por detrás de Irlanda, Chipre, Grecia, Bélgica Portugal y Eslovenia- en cuanto al volumen de PIB dedicado durante la crisis. El grueso de estas ayudas corresponde al Gobierno de Mariano Rajoy: en 2012 España gastó un 6,32% del PIB en ayudar a la banca, y en 2013 un 0,64% adicional, mientras que en 2014 ya no hubo desembolso. El Ejecutivo anterior de José Luis Rodríguez Zapatero desembolsó el correspondiente a un 0,12% del PIB en 2009, a un 1,14% en 2010 y a un 0,80% en 2011.
En total, en el conjunto de la UE se dedicaron en el período comprendido entre 2008 y 2014 prácticamente 642.000 millones de euros, según datos del Scoreboard 2015. Si se analizan las ayudas desde el punto de vista del dinero total desembolsado, se desprende que España es el tercer país que más recursos ha dedicado, por detrás, no obstante, de Alemania y Reino Unido, que han tenido que dedicar importes muy relevantes a sanear su sistema bancario, destaca la CNMC.
España ocupa el séptimo lugar –por detrás de Irlanda, Chipre, Grecia, Bélgica Portugal y Eslovenia- en cuanto al volumen de PIB dedicado durante la crisis. El grueso de estas ayudas corresponde al Gobierno de Mariano Rajoy: en 2012 España gastó un 6,32% del PIB en ayudar a la banca, y en 2013 un 0,64% adicional, mientras que en 2014 ya no hubo desembolso. El Ejecutivo anterior de José Luis Rodríguez Zapatero desembolsó el correspondiente a un 0,12% del PIB en 2009, a un 1,14% en 2010 y a un 0,80% en 2011.
En total, en el conjunto de la UE se dedicaron en el período comprendido entre 2008 y 2014 prácticamente 642.000 millones de euros, según datos del Scoreboard 2015. Si se analizan las ayudas desde el punto de vista del dinero total desembolsado, se desprende que España es el tercer país que más recursos ha dedicado, por detrás, no obstante, de Alemania y Reino Unido, que han tenido que dedicar importes muy relevantes a sanear su sistema bancario, destaca la CNMC.
07 enero 2017
8 alimentos que mejorarán tu salud ocular
De los cinco sentidos, probablemente el de la vista sea el más importante. La salud ocular va de la mano con la salud general, pero para los ojos hay algunos nutrientes que son especialmente importantes.
Estos nutrientes ayudan a mantener la función ocular, protegen los ojos de la luz dañina y reducen el desarrollo de enfermedades degenerativas relacionadas con la edad.
Este artículo enumera a los principales nutrientes que maximizarán su salud visual, sus fuentes dietéticas y sus posibles beneficios.
Estos nutrientes ayudan a mantener la función ocular, protegen los ojos de la luz dañina y reducen el desarrollo de enfermedades degenerativas relacionadas con la edad.
Este artículo enumera a los principales nutrientes que maximizarán su salud visual, sus fuentes dietéticas y sus posibles beneficios.
Resumen de enfermedades oculares comunes
El riesgo que usted desarrolle una enfermedad ocular aumenta a medida que envejece. Las patologías oculares más comunes incluyen:- Cataratas: Es una condición en la que el ojo se nubla. Las cataratas relacionadas con la edad son la causa principal de deterioro de visión y ceguera en todo el mundo.
Etiquetas:
Alimentacion,
salud,
Vision
Salvan a una veintena de delfines varados en Cancún
Cerca de una veintena de delfines quedaron atrapados este en las costas de Cancún, según informó el encargado de la policía turística de la conocida ciudad del Caribe mexicano, Juan Carlos García Miranda, quien detalló que el suceso tuvo lugar frente al Hotel Gran Caribe Real.
En un primer momento "se les ayudó a regresar al mar, pero después recibimos otra llamada indicando de la existencia de otros dos delfines más varados en la playa de otro hotel", explicó García Miranda.
Por este motivo se tuvieron que pedir más refuerzos para poder llevar a los animales mar adentro. "Fue un grupo de entre 15 y 20, pero ya todos fueron rescatados", apuntó García Miranda, quien detalló que uno de los delfines no se podía recuperar, por lo que "lo llevaron más adentro y lo estuvieron cuidando hasta que se recuperó".
En la operación participaron miembros de la Secretaría de Medio Ambiente, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, de Protección Civil, Seguridad Pública, Gendarmería, bomberos y expertos de empresas privadas que ofrecen nado con delfines y voluntarios de hoteles.
Fuente: ecoportal.net
En un primer momento "se les ayudó a regresar al mar, pero después recibimos otra llamada indicando de la existencia de otros dos delfines más varados en la playa de otro hotel", explicó García Miranda.
Por este motivo se tuvieron que pedir más refuerzos para poder llevar a los animales mar adentro. "Fue un grupo de entre 15 y 20, pero ya todos fueron rescatados", apuntó García Miranda, quien detalló que uno de los delfines no se podía recuperar, por lo que "lo llevaron más adentro y lo estuvieron cuidando hasta que se recuperó".
En la operación participaron miembros de la Secretaría de Medio Ambiente, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, de Protección Civil, Seguridad Pública, Gendarmería, bomberos y expertos de empresas privadas que ofrecen nado con delfines y voluntarios de hoteles.
Fuente: ecoportal.net
Cuatro ecologistas hondureños denuncian amenazas de muerte
Cuatro activistas hondureños que luchan por la protección medioambiental de sus tierras en el sureste de Honduras han recibido numerosas amenazas de muerte y asaltos en su propio hogar, según ha denunciado la ONG Front Line Defenders, que se dedica a luchar por la protección de activistas en zonas de conflicto.
Entre los cuatro activistas amenazados está Ana Miriam Romero, ganadora del Front Line Defenders Award este año por su lucha contra la construcción de una presa hidroeléctrica cerca de su pueblo natal, situado en la región de La Paz.
En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alertó sobre la situación de peligro en la que se encuentran los activistas en el país centroamericano ante el propio presidente hondureño, Juan Orlando Hernández.
Erin Kilbride, portavoz de Front Line Defenders, ha asegurado que Romero y su familia han sufrido numerosas amenazas por oponerse a la construcción de la presa, que supondría una catástrofe medioambiental en la zona.
Entre los cuatro activistas amenazados está Ana Miriam Romero, ganadora del Front Line Defenders Award este año por su lucha contra la construcción de una presa hidroeléctrica cerca de su pueblo natal, situado en la región de La Paz.
En 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) alertó sobre la situación de peligro en la que se encuentran los activistas en el país centroamericano ante el propio presidente hondureño, Juan Orlando Hernández.
Erin Kilbride, portavoz de Front Line Defenders, ha asegurado que Romero y su familia han sufrido numerosas amenazas por oponerse a la construcción de la presa, que supondría una catástrofe medioambiental en la zona.
Etiquetas:
Activismo,
Honduras,
Medio Ambiente
06 enero 2017
Edulcorantes tóxicos, fuera de la dieta y de nuestra vida
Los edulcorantes, tanto naturales como artificiales, son sustancias que sirven para endulzar los alimentos y bebidas, edulcoran. Los encontramos prácticamente en todos los productos de alimentación procesados, en postres, comidas preparadas, jarabes, chocolates, dulces...
Helados, productos de panificación, chicles, pasta de dientes y en bebidas, en un largo etcétera de alimentos a los que se les añaden para mejorar sus características organolépticas.
Los edulcorantes naturales son de todos conocidos, tenemos los monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa), los disacáridos (sacarosa, lactosa), encontramos edulcorantes derivados de productos naturales como el almidón (jarabe de glucosa), de la sacarosa (azúcar invertido), los azúcares-alcoholes o polioles, como el manitol, sorbitol y xilitol, los fructo-oligosacáridos, o los esteviósidos y la glicirricina. Todos ellos se caracterizan por aportar energía en forma de calorías en menor o mayor medida, desde las cuatro calorías por gramo de los edulcorantes nutritivos hasta las variedades que no aportan prácticamente calorías al organismo.
Helados, productos de panificación, chicles, pasta de dientes y en bebidas, en un largo etcétera de alimentos a los que se les añaden para mejorar sus características organolépticas.
Los edulcorantes naturales son de todos conocidos, tenemos los monosacáridos (glucosa, fructosa, galactosa), los disacáridos (sacarosa, lactosa), encontramos edulcorantes derivados de productos naturales como el almidón (jarabe de glucosa), de la sacarosa (azúcar invertido), los azúcares-alcoholes o polioles, como el manitol, sorbitol y xilitol, los fructo-oligosacáridos, o los esteviósidos y la glicirricina. Todos ellos se caracterizan por aportar energía en forma de calorías en menor o mayor medida, desde las cuatro calorías por gramo de los edulcorantes nutritivos hasta las variedades que no aportan prácticamente calorías al organismo.
El interés de la industria farmacéutica por controlar a los pacientes

La iniciativa tiene por objetivo:
profesionalizar y normalizar la inclusión de los pacientes en el proceso de investigación y ensayos clínicos de los nuevos medicamentos“.Dichas intenciones también parecen loables, qué duda cabe. Pero tampoco parece que sea así. El proyecto cuenta con el patrocinio de la Federación Europea de Industrias Farmacéuticas y Asociaciones (EFPIA), el principal lobby de los laboratorios farmacéuticos en la Unión Europea.
La investigación científica es básica para comprender todo lo que la medicina hoy no comprende que es sin ir más lejos el origen y desarrollo de la mayor parte de las enfermedades.
Libia se encuentra devastada tras 5 años de la agresión de la OTAN
Tras cinco años del asesinato del líder libio Muammar Al Gaddafi, aquel 20 de octubre de 2011, Libia es un país sumergido en el caos y tierra fértil para el terrorismo.
La guerra se adueña de esta nación del norte de África, convertida en bastión de los grupos yihadistas en esa zona del continente.
El hecho de que cinco años después del asesinato de Gaddafi cazas estadounidenses estén combatiendo a una milicia terrorista demuestra que la intervención de la OTAN en el país no tuvo el resultado que habían imaginado sobre todo París, Washington y Londres.
En la actualidad, Libia tiene tres gobiernos: dos en la capital, que compiten por el liderazgo en el oeste del país, y otro en Tobruk, que domina las regiones del este y controla los principales recursos petroleros.
De los dos en Trípoli, el primero se formó tras un fallido acuerdo de paz auspiciado por la ONU y firmado en diciembre por miembros del antiguo gobierno de la capital y una pequeña parte del Parlamento desplazado en Tobruk.
Pese a que cuenta con el pleno apoyo de Naciones Unidas, Estados Unidos. y la Unión Europea, carece de respaldo popular y de la legitimidad que le tiene que proporcionar la citada Cámara.
La guerra se adueña de esta nación del norte de África, convertida en bastión de los grupos yihadistas en esa zona del continente.
El hecho de que cinco años después del asesinato de Gaddafi cazas estadounidenses estén combatiendo a una milicia terrorista demuestra que la intervención de la OTAN en el país no tuvo el resultado que habían imaginado sobre todo París, Washington y Londres.
En la actualidad, Libia tiene tres gobiernos: dos en la capital, que compiten por el liderazgo en el oeste del país, y otro en Tobruk, que domina las regiones del este y controla los principales recursos petroleros.
De los dos en Trípoli, el primero se formó tras un fallido acuerdo de paz auspiciado por la ONU y firmado en diciembre por miembros del antiguo gobierno de la capital y una pequeña parte del Parlamento desplazado en Tobruk.
Pese a que cuenta con el pleno apoyo de Naciones Unidas, Estados Unidos. y la Unión Europea, carece de respaldo popular y de la legitimidad que le tiene que proporcionar la citada Cámara.
Etiquetas:
Guerra,
Internacional,
Libia
05 enero 2017
Lo que el aloe vera hace en nuestro cuerpo
Conocida por los egipcios como la planta de la inmortalidad y por los americanos nativos como la varita mágica del cielo, el aloe vera viene con una amplia variedad de propiedades curativas maravillosas - sobre algunas de ellas ya podría saber.
Hasta podría tener su propia planta de aloe vera en su hogar para aquellas emergencias pequeñas como raspones, cortes y quemaduras, ¿pero sabía que el aloe vera no sólo está limitado al uso tópico y hasta es más benéfico para su cuerpo cuando se toma de manera interna?
El aloe vera contiene más de 200 constituyentes activos de forma biológica, que ocurren naturalmente los cuales incluyen polisacáridos, vitaminas, enzimas, aminoácidos y minerales que promueven la absorción de nutrientes.
De acuerdo al Diario de Ciencia Ambiental y Salud, el aloe vera también posee propiedades anti-bacterianas, anti-virales y anti-hongos que asisten al sistema inmune en limpiar al cuerpo de toxinas y patógenos invasores. Pero eso no es todo lo que el jugo/gel de aloe vera tiene que ofrecer.
Césped transgénico para todos los deportes
La aprobación comercial de "Engineered Bentgrass" se da a pesar de esfuerzos fallidos para detener su propagación en parcelas viejas del experimento, según una publicación del sitio Center for Food Safety.
La Agencia de Protección del Medio Ambiente publicó una declaración de impacto ambiental final dando luz verde al creeping bentgrass ingeniería genética, una hierba altamente invasiva diseñada genéticamente por Monsanto y Scotts para soportar lo que normalmente sería una dosis letal del herbicida glifosato. Scotts presentó una petición similar en 2002 con la intención de venderlo a los campos de golf profesionales. Pero sabemos de antemano que el negocio es redondo para canchas de fútbol, golf, hockey, polo, y todo cuanto necesite césped, ahora con glifosato.
No le bastó a la empresa Monsanto envenenarnos la comida, el agua, el aire, sino que aquellos lugares de esparcimiento cuyo césped ya eran fumigados con glifosato, desde hace rato, pese a no ser GE, ahora lo serán, como los mosquitos, como el salmón y... ¿qué sigue? ¿También el pasto tendrá patente?
Etiquetas:
Medio Ambiente,
Transgenicos
15 antibióticos naturales
La resistencia que las bacterias han alcanzado a los antibióticos actuales, se están convirtiendo en uno de los principales problemas de la medicina actual en el mundo. Parece que los antibióticos actuales solo posponen el problema, ya que las bacterias se volverán resistentes a estos medicamentos.
Si los antibióticos hubieran estado controlados y su uso se hubiera reducido estrictamente a un uso hospitalario y no hubiera salido de allí, los antibióticos podrían haber sido útiles para la humanidad mucho mas tiempo del que lo serán.
Pero nosotros podemos ayudar a mitigar este gran problema que se le avecina a la humanidad, podemos empezar a consumir antibióticos naturales, las cuales en ciertas circunstancia y bajo supervision médica nos pueden ser de mucha utilidad.Además son antibióticos sin receta.
Etiquetas:
Alimentacion,
Antibiotico natural,
salud
04 enero 2017
Perú: asesinada la última hablante de una lengua indígena amazónica
La última
hablante de la lengua resígaro ha sido asesinada en Perú. Su cuerpo sin vida
fue hallado decapitado en su hogar, en la Amazonia peruana.
Rosa Andrade, de 67
años, vivía con el pueblo indígena ocaina al que pertenecía su padre; su madre
provenía del pueblo indígena resígaro.
Las tribus ocaina y
resígaro fueron víctimas de la fiebre del caucho, que comenzó a principios del
siglo XIX. Decenas de miles de indígenas fueron esclavizados por los intentos
de los barones del caucho de extraer este material de la Amazonia. Muchos
indígenas perdieron la vida exhaustos, fueron violentamente asesinados o
murieron por enfermedades como la gripe y el sarampión frente a las que no
tenían inmunidad.
Etiquetas:
Amazonia,
Indigenas,
Medio Ambiente,
Peru
China, el mayor consumidor de marfil, prohibirá su venta en 2017

China, el mayor consumidor de marfil del mundo, prohibirá este polémico mercado a finales de 2017, según informa WWF. Lo Sze Ping, director ejecutivo de la oficina del Fondo Mundial para la Naturaleza en China, elogió la “determinación y el fuerte liderazgo de Pekín en la reducción de la demanda de marfil y la contribución para a salvar a los elefantes africanos”.
“El cierre del mercado de marfil más grande del mundo disuadirá a la gente en China y en otros países de comprar marfil, y también dificultará que los traficantes de marfil vendan sus existencias ilegales”, agregó. Las fábricas y minoristas chinos que producen y venden objetos de marfil comenzarán a devolver sus licencias y cerrarán en marzo, mientras que la prohibición total entrará en vigor a finales de año. Por otra parte, el Consejo de Estado de China admitió que ayudaría a los talladores de marfil del país a encontrar un empleo alternativo.
Amazonía de Perú perdió casi 2 millones de hectáreas de bosque en 15 años
La Amazonía peruana perdió casi dos millones de hectáreas de bosques por deforestación en los últimos 15 años, una superficie cercana la de El Salvador, según el 'Mapa de la Amazonía peruana 2016', elaborado por el Instituto del Bien Común (IBC).
El documento es el cuarto de una serie de estudios realizados desde el año 2000 donde se compara mediante imágenes de satélite el estado de los bosques amazónicos en períodos quinquenales, explicó hoy (8 de noviembre de 2016) a EFE la investigadora del IBC, Sandra Ríos, autora del estudio junto al estadounidense Richard Smith. ?
El mapa concluye que el 74 % de la superficie de bosques amazónicos deforestados en los últimos 15 años en Perú, equivalente a 1,4 millones de hectáreas, se encuentra fuera de las áreas naturales protegidas y de los territorios indígenas titulados.
El estudio reportó un descenso generalizado en los índices de deforestación, salvo en aquellos territorios indígenas que todavía no han sido reconocidos como propiedad de los pueblos nativos. "El mayor hallazgo es que en comunidades nativas no inscritas es donde se ha dado el crecimiento de la deforestación, con un aumento del 68 % entre 2011 y 2015 respecto al período previo estudiado, comprendido entre 2006 y 2010", explicó Ríos.
Etiquetas:
Amazonia,
Deforestacion,
Medio Ambiente
03 enero 2017
Empresa de Palma Aceitera se burla de autoridades peruanas
A pesar que el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) peruano, ordenó a la empresa de Palma Aceitera Plantaciones Pucallpa de Ucayali, suspender sus actividades de explotación de palma aceitera ésta continúa sigue operando sin ningún escrúpulo dejando destrucción y animales muertos a su paso.
Así lo confirman las imágenes enviadas por Ivan Flores, dirigente de la comunidad nativa del pueblo Shipibo Santa Clara de Uchunya, de la región Ucayali y que gentilmente comparte el abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, consternado por la situación..
La empresa perteneciente al grupo Melka fue denunciada por deforestar nada menos que 6,000 hectáreas de bosques primarios, y violentar la prohibición de hacer actividad agrícola en tierras con aptitud forestal.
Fuente : servindi.org
Así lo confirman las imágenes enviadas por Ivan Flores, dirigente de la comunidad nativa del pueblo Shipibo Santa Clara de Uchunya, de la región Ucayali y que gentilmente comparte el abogado Juan Carlos Ruiz Molleda, consternado por la situación..
La empresa perteneciente al grupo Melka fue denunciada por deforestar nada menos que 6,000 hectáreas de bosques primarios, y violentar la prohibición de hacer actividad agrícola en tierras con aptitud forestal.
Fuente : servindi.org
Etiquetas:
Deforestacion,
Medio Ambiente,
Peru
El guepardo va hacia la extinción
Un nuevo estudio alerta de la dramática disminución de la población del animal terrestre más rápido del mundo. Los científicos reclaman medidas urgentes para su conservación.
El guepardo (Acinonyx jubatus), el animal terrestre más rápido del mundo, va camino de la extinción, según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Pronto podría perderse para siempre a menos que se adopten medidas urgentes de conservación a gran escala.
El estudio, dirigido por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), Panthera y la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre (WCS), revela que sólo quedan 7.100 guepardos en todo el mundo, lo que representa la mejor estimación disponible para la especie hasta la fecha. El animal ha sido expulsado del 91% de su rango histórico.
El guepardo (Acinonyx jubatus), el animal terrestre más rápido del mundo, va camino de la extinción, según un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Pronto podría perderse para siempre a menos que se adopten medidas urgentes de conservación a gran escala.
El estudio, dirigido por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), Panthera y la Sociedad de Conservación de Vida Silvestre (WCS), revela que sólo quedan 7.100 guepardos en todo el mundo, lo que representa la mejor estimación disponible para la especie hasta la fecha. El animal ha sido expulsado del 91% de su rango histórico.
02 enero 2017
Las grandes empresas españolas siguen despidiendo a miles de trabajadores
Estadística, y oficialmente, hace tres años la economía comenzó a crecer en España. Aunque en 2014 mejoró un tibio 1,4%, en 2015 y 2016 el PIB ha avanzado a tasas por encima del 3%.
“Recuperación económica impresionante”, lo ha llamado el FMI recientemente. Y sin embargo, decenas de miles de trabajadores son despedidos en procesos de regulación colectiva que realizan las grandes empresas que siguen ajustando sus plantillas. En los diez primeros meses de 2016 (últimos datos oficiales) casi 20.000 trabajadores fueron despedidos en un ERE, prácticamente la misma cifra que en el mismo periodo de 2015. Y las cifras seguirán subiendo porque en las últimas semanas se han anunciado abultados despidos colectivos.
Este mismo diciembre se conocía el cierre de la cadena de ropa Blanco que supondrá poner a sus 850 trabajadores en la calle. El cierre de Caramelo (con 169 trabajadores), los 132 despidos de Promod en España y el ajuste en Electrodomésticos Miró (que prescindió de 132 empleados) dejan claro que pese a la mejora del consumo, al comercio le queda aún mucho margen para sentir la recuperación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)