Verdemar-Ecologistas en Acción ha presentado una denuncia ante el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y ante el
Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación informando de la posible
venta ilícita de arena de la duna de Valdevaqueros, en Tarifa (Cádiz),
a Gibraltar, que la estaría utilizando para regenerar las playas
ganadas al mar. Así, pide a ambos departamentos del Ejecutivo que abran
una investigación.
En la denuncia, a la que ha tenido acceso Europa Press, el
presidente de la organización ecologista, Antonio Muñoz, señala que la
Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural
solicitó consulta sobre el proyecto 'Retirada de arena de la duna de
Valdevaqueros y aportes en las playas de los términos municipales de
Tarifa y Algeciras'. Esta consulta sobre las posibles afecciones del
proyecto a la Red Natura 2000 del Estrecho se está estudiando en dicho
organismo.
Tu futuro depende de tus sueños… ¡no pierdas más el tiempo y vuélvete a dormir! - Groucho Marx
14 julio 2013
Venden arena de la duna de Valdevaqueros, en Tarifa (Cádiz), a Gibraltar…
Etiquetas:
Cadiz,
Gibraltar,
Tarifa,
Valdevaqueros
Madrid bate récords en contaminación por ozono
Durante el pasado domingo, 13 estaciones de las 14 que miden
el ozono en la capital –todas salvo la de Escuelas Aguirre– superaron
el Umbral de Aviso a la Poblacion, todas las estaciones de la red
menos una se situaron en situación de aviso a la población por ozono
troposférico. Se trata de un lamentable record histórico que nunca se
había producido en la red desde que se instaló en los años ochenta. Y
se produce justo cuando el Ayuntamiento afirma que Madrid tiene el
mejor aire de su historia.
Esto es, más de 180 microgramos por metro cúbico durante una hora (ver tabla). Cuando se supera este umbral, los responsables políticos deben advertir a la población para que tome medidas para proteger su salud: por ejemplo, permanecer en casa los niños y personas mayores, con las ventanas cerradas, no hacer ejercicios fuertes al aire libre, etc.
Esto es, más de 180 microgramos por metro cúbico durante una hora (ver tabla). Cuando se supera este umbral, los responsables políticos deben advertir a la población para que tome medidas para proteger su salud: por ejemplo, permanecer en casa los niños y personas mayores, con las ventanas cerradas, no hacer ejercicios fuertes al aire libre, etc.
Etiquetas:
Contaminacion,
Madrid,
Ozono,
Vamos bien
Málaga cuenta con más de 33.300 hectáreas de producción ecológica, destacando el olivar y los frutos secos
La provincia de Málaga cuenta con una superficie dedicada a la
producción ecológica de 33.331 hectáreas, siendo los cultivos más
destacados el olivar, con 2.596 hectáreas, y los frutos secos, con
1.579 hectáreas.
Estos datos se han dado a conocer en las jornadas celebradas este lunes en Málaga por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, dentro de la elaboración del tercer Plan Andaluz de la Agricultura Ecológica (PAAE). Dichas jornadas han sido inauguradas por la directora general de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica, Ana Romero, y ha contado con la participación de diversos agentes provinciales.
Así, se trata de un territorio que cuenta con 1.078 operadores ecológicos entre productores, empresas transformadoras y distribuidoras, lo que supone más del 10,5 por ciento de los 10.180 operadores del sector en el conjunto de Andalucía.
Estos datos se han dado a conocer en las jornadas celebradas este lunes en Málaga por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, dentro de la elaboración del tercer Plan Andaluz de la Agricultura Ecológica (PAAE). Dichas jornadas han sido inauguradas por la directora general de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica, Ana Romero, y ha contado con la participación de diversos agentes provinciales.
Así, se trata de un territorio que cuenta con 1.078 operadores ecológicos entre productores, empresas transformadoras y distribuidoras, lo que supone más del 10,5 por ciento de los 10.180 operadores del sector en el conjunto de Andalucía.
Brasil: se quintuplicó la deforestación del Amazonas
La
selva amazónica de Brasil perdió 464,96 kilómetros cuadrados en mayo,
cifra que supera en 4,7 veces al área desforestada en el mismo mes del
año pasado (98,85 km cuadrados), informaron hoy fuentes oficiales.
La zona más afectada fue el estado de Mato Grosso, una pujante región agrícola en el sur de la Amazonía, donde se arrasaron 276,92 kilómetros de selva, según los datos de observación por satélite divulgados hoy por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe, por sus siglas en portugués).
Los datos del Inpe no son completos, porque el 42 % de la selva estaba cubierta por nubes, una cifra mayor que la registrada hace un año, cuando sólo el 32 % del territorio estaba encapotado.
En los diez primeros meses del actual año pluviométrico -que comienza en agosto-, se han desforestado 2.337,79 kilómetros cuadrados de la selva amazónica en Brasil, lo que supone un aumento del 35 % con respecto al mismo período anterior (de agosto 2011 a mayo de 2012).
La zona más afectada fue el estado de Mato Grosso, una pujante región agrícola en el sur de la Amazonía, donde se arrasaron 276,92 kilómetros de selva, según los datos de observación por satélite divulgados hoy por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe, por sus siglas en portugués).
Los datos del Inpe no son completos, porque el 42 % de la selva estaba cubierta por nubes, una cifra mayor que la registrada hace un año, cuando sólo el 32 % del territorio estaba encapotado.
En los diez primeros meses del actual año pluviométrico -que comienza en agosto-, se han desforestado 2.337,79 kilómetros cuadrados de la selva amazónica en Brasil, lo que supone un aumento del 35 % con respecto al mismo período anterior (de agosto 2011 a mayo de 2012).
Etiquetas:
Amazonia,
Brasil,
Deforestacion
Cuando se premia a los que generan hambre
Vivimos en un mundo al revés, en el que se premia a las multinacionales
de la agricultura transgénica, mientras acaban con la agricultura y la
agrodiversidad. El Premio Mundial de Alimentación 2013, lo que algunos
llaman el Nobel de Agricultura, ha sido concedido este año a dos
representantes de la industria transgénica: Robert Fraley de Monsanto y
Mary-Dell Chilton de Syngenta. El tercer galardonado ha sido Marc Van
Montagu de la Universidad de Gante (Bélgica). Todos ellos distinguidos
por sus investigaciones a favor de una agricultura biotecnológica.
Y me pregunto: ¿Cómo puede ser que se conceda un galardón que, teóricamente, reconoce "las personas que han hecho avanzar (...) la calidad, la cantidad y el acceso a los alimentos" a quienes promueven un modelo agrícola que genera hambre, pobreza y desigualdad. Los mismos argumentos, imagino, que llevan a conceder el Nobel de la Paz a quienes fomentan la guerra. Como dice el escritor Eduardo Galeano, en su libro 'Patas arriba' (1998), "se premia al revés: se desprecia la honestidad, se castiga el trabajo, se recompensa la falta de escrúpulos y se alimenta el canibalismo".
Y me pregunto: ¿Cómo puede ser que se conceda un galardón que, teóricamente, reconoce "las personas que han hecho avanzar (...) la calidad, la cantidad y el acceso a los alimentos" a quienes promueven un modelo agrícola que genera hambre, pobreza y desigualdad. Los mismos argumentos, imagino, que llevan a conceder el Nobel de la Paz a quienes fomentan la guerra. Como dice el escritor Eduardo Galeano, en su libro 'Patas arriba' (1998), "se premia al revés: se desprecia la honestidad, se castiga el trabajo, se recompensa la falta de escrúpulos y se alimenta el canibalismo".
Etiquetas:
Monsanto,
OMG,
Transgenicos
Océanos: la basura también va al fondo
Cantidades
sorprendentemente grandes de basura acaban flotando en el océano.
Bolsas de plástico, envases livianos, y en general todo desecho capaz de
flotar no sólo ensucia las aguas de muchas playas sino que también se
acumula en áreas de mar abierto, como el sitio ocupado por la Gran
Mancha de Basura del Océano Pacífico, un extenso “islote” de basura
flotante que se creó espontáneamente por una curiosa combinación de
factores vinculados mayormente a las corrientes marítimas.
Ahora, una nueva investigación a cargo de especialistas del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI), en Estados Unidos, ilustra hasta qué punto la basura está también acumulándose en las profundidades marinas, por ejemplo en el Cañón submarino de Monterrey.
El equipo de Kyra Schlining se inspiró en un estudio anterior, que se efectuó frente a la costa del sur de California y en el que se rastreó basura hasta 365 metros de profundidad. Schlining y sus colegas han logrado continuar esta búsqueda en aguas de hasta 4.000 metros de profundidad. El nuevo estudio también cubre un período más largo, e incluye más observaciones in situ de desechos a gran profundidad que cualquier otro estudio previo del que esta científica tenga conocimiento.
Ahora, una nueva investigación a cargo de especialistas del Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI), en Estados Unidos, ilustra hasta qué punto la basura está también acumulándose en las profundidades marinas, por ejemplo en el Cañón submarino de Monterrey.
El equipo de Kyra Schlining se inspiró en un estudio anterior, que se efectuó frente a la costa del sur de California y en el que se rastreó basura hasta 365 metros de profundidad. Schlining y sus colegas han logrado continuar esta búsqueda en aguas de hasta 4.000 metros de profundidad. El nuevo estudio también cubre un período más largo, e incluye más observaciones in situ de desechos a gran profundidad que cualquier otro estudio previo del que esta científica tenga conocimiento.
La Union Europea es la región que más importa productos de la deforestación de los bosques tropicales
Entre 1990 y 2008, la elaboración de algunos de los productos
alimentarios importados por la Unión Europea supuso la deforestación de
aproximadamente nueve millones de hectáreas de bosques tropicales. La UE
es así la región del mundo que más importa y consume productos
relacionados con la deforestación de los bosques tropicales.
Esta información proviene de la propia Comisión Europea, que en 2011 realizó un estudio sobre el impacto que el consumo de los ciudadanos de la UE tiene en la deforestación de los bosques tropicales del mundo. Si bien la mayoría de los productos alimentarios asociados con la deforestación en los países de origen es consumida local o regionalmente, 36% de lo que sí es exportado tiene como destino la UE.
El Fondo Mundial para la Naturaleza cree que estos datos son una estimación muy conservadora, pues el estudio no refleja la creciente demanda de biomasa de los últimos años. El estudio sólo ha tomado en cuenta los productos alimentarios. Entre éstos, los derivados de la soja y el aceite de palma, así como la carne, tuvieron un papel importante en el impacto del consumo de la UE en la deforestación de los bosques tropicales.
Esta información proviene de la propia Comisión Europea, que en 2011 realizó un estudio sobre el impacto que el consumo de los ciudadanos de la UE tiene en la deforestación de los bosques tropicales del mundo. Si bien la mayoría de los productos alimentarios asociados con la deforestación en los países de origen es consumida local o regionalmente, 36% de lo que sí es exportado tiene como destino la UE.
El Fondo Mundial para la Naturaleza cree que estos datos son una estimación muy conservadora, pues el estudio no refleja la creciente demanda de biomasa de los últimos años. El estudio sólo ha tomado en cuenta los productos alimentarios. Entre éstos, los derivados de la soja y el aceite de palma, así como la carne, tuvieron un papel importante en el impacto del consumo de la UE en la deforestación de los bosques tropicales.
Etiquetas:
Deforestacion,
Union Europea
12 julio 2013
En Australia logran rescatar cinco orcas varadas
Un
grupo de empleados del Servicio de Parques y Vida Salvaje de Queensland
(noroeste de Australia) logró devolver al mar cinco de las siete orcas
que se quedaron varadas hoy en un banco de arena, informan hoy los
medios locales.orca
Dos de las orcas, una hembra y su cría, murieron esta la mañana debido a las altas temperaturas que azotan la Isla Stewart, en el estado australiano de Queensland, apunta la cadena local ABC.
Alrededor de una docena de empleados de ese servicio trabajaron intensamente para rescatar a los cinco cetáceos, cuatro adultos de unos siete metros y un alevín de cuatro metros.
Dos de las orcas, una hembra y su cría, murieron esta la mañana debido a las altas temperaturas que azotan la Isla Stewart, en el estado australiano de Queensland, apunta la cadena local ABC.
Alrededor de una docena de empleados de ese servicio trabajaron intensamente para rescatar a los cinco cetáceos, cuatro adultos de unos siete metros y un alevín de cuatro metros.
Las ‘maravillosas’ propiedades beneficiosas de las frutas y hortalizas
En concreto las hortalizas son tomate, pimiento, pepino,
calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata,
cebolla, ajo, haba y espárrago.
Miembros del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF) de la Universidad de Granada han confirmado y descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud en 14 hortalizas y 11 frutas.
En concreto las hortalizas son tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago. Y las once frutas incluyen el limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva.
Miembros del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Funcionales (CIDAF) de la Universidad de Granada han confirmado y descubierto nuevas propiedades beneficiosas para la salud en 14 hortalizas y 11 frutas.
En concreto las hortalizas son tomate, pimiento, pepino, calabacín, berenjena, alcachofa, judía, lechuga, zanahoria, patata, cebolla, ajo, haba y espárrago. Y las once frutas incluyen el limón, mango, granada, membrillo, aguacate, níspero, chirimoya, caqui, sandia, melón y uva.
España acoge el 67% de experimentos con transgénicos al aire libre de toda la UE
El 67 por ciento de los
experimentos con transgénicos al aire libre de la Unión Europea se
practican en España, según ha denunciado la organización Amigos de la
Tierra.
Por ello, a raíz del escándalo de contaminación del trigo transgénico ilegal detectado en Estados Unidos, la ONG reclama al Gobierno que abandone sus políticas “a favor de los transgénicos”. Este caso, en su opinión, confirma “los peligros” que ha denunciado en numerosas ocasiones.
La contaminación de trigo es “especialmente grave” ya que gran parte de este cereal se destina a la alimentación humana. En España hay una solicitud pendiente de aprobación para experimentar con trigo transgénico en Fuente Palmera (Córdoba).
Por ello, a raíz del escándalo de contaminación del trigo transgénico ilegal detectado en Estados Unidos, la ONG reclama al Gobierno que abandone sus políticas “a favor de los transgénicos”. Este caso, en su opinión, confirma “los peligros” que ha denunciado en numerosas ocasiones.
La contaminación de trigo es “especialmente grave” ya que gran parte de este cereal se destina a la alimentación humana. En España hay una solicitud pendiente de aprobación para experimentar con trigo transgénico en Fuente Palmera (Córdoba).
Etiquetas:
Amigos de la tierra,
Maiz,
Monsanto,
OMG,
Transgenicos
05 julio 2013
Se trabaja para extender el lince ibérico a Portugal, Extremadura y Castilla – La Mancha
El consejero de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía, Luis Planas, ha anunciado que este año 2013 se va a empezar a
definir las áreas de reintroducción del lince ibérico fuera de la
región andaluza, en Portugal, Extremadura y Castilla-La Mancha.
El objetivo es recuperar las poblaciones de esta especie en la Península Ibérica y de esta manera, los trabajos realizados para la conservación del lince en Andalucía, a través de los distintos proyectos Life, se trasladarán a otras zonas, con el fin de devolver a este felino a sus antiguos territorios y ampliar su área distribución.
Para ello, los socios del proyecto Life Iberlince, liderado y coordinado por la Junta de Andalucía, han fijado un calendario de trabajo que incluye el censo de la especie presa básica del lince, el conejo; una evaluación de las amenazas a las que se enfrenta este felino --fundamentalmente, las artes ilegales de caza y las carreteras--; los aspectos sanitarios; el grado de apoyo de la población local de estas zonas; y la adecuación del entorno.
El objetivo es recuperar las poblaciones de esta especie en la Península Ibérica y de esta manera, los trabajos realizados para la conservación del lince en Andalucía, a través de los distintos proyectos Life, se trasladarán a otras zonas, con el fin de devolver a este felino a sus antiguos territorios y ampliar su área distribución.
Para ello, los socios del proyecto Life Iberlince, liderado y coordinado por la Junta de Andalucía, han fijado un calendario de trabajo que incluye el censo de la especie presa básica del lince, el conejo; una evaluación de las amenazas a las que se enfrenta este felino --fundamentalmente, las artes ilegales de caza y las carreteras--; los aspectos sanitarios; el grado de apoyo de la población local de estas zonas; y la adecuación del entorno.
Etiquetas:
Extremadura,
Lince,
Portugal
Monsanto busca apoderarse del Brocoli y el Melon
Ahora la empresa busca aprovecharse de algunas leyes y obtener la
patente de alimentos tradicionales como el brocoli y melón. La empresa
de alimentos transgénicos más grande del mundo que ha esparcido sus
semillas y cobrado los derechos de esta en casi todos los países hoy
vuelve atacar de una manera mucho más ruin.
Aprovechándose de varios vacíos legales de las leyes de la U. E., Monsanto está intentando patentar las semillas tradicionales de brócoli, pepinos y melones entre otros ¿Qué les parece?.
Ante el peligro que presenta Monsanto para la industria del alimento y las libertades que tiene el hombre de cosechar. Políticos, agricultores y diversos movimientos de Europa pretenden difundir las intenciones de la empresa de nanotecnología para frenarla antes que sea demasiado tarde.
Aprovechándose de varios vacíos legales de las leyes de la U. E., Monsanto está intentando patentar las semillas tradicionales de brócoli, pepinos y melones entre otros ¿Qué les parece?.
Ante el peligro que presenta Monsanto para la industria del alimento y las libertades que tiene el hombre de cosechar. Políticos, agricultores y diversos movimientos de Europa pretenden difundir las intenciones de la empresa de nanotecnología para frenarla antes que sea demasiado tarde.
Etiquetas:
Monsanto,
OMG,
Transgenicos
03 julio 2013
Bolivia pierde 250 mil hectáreas de bosques por deforestación
La
Paz (AP). Bolivia pierde cada año 250 mil hectáreas boscosas por la
tala, crecimiento de la frontera agrícola y quema por lo que pretenden
llegar a sembrar más de 4 millones de árboles, informaron autoridades
ambientales el domingo.
El país que cuenta con una superficie aproximada de 109,58 millones de hectáreas, de las cuales, un 48% está cubierta de bosques, que llegaría a unos 53,1 millones de hectáreas, en su mayoría en las regiones amazónicas y orientales, de acuerdo con la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra.
El país que cuenta con una superficie aproximada de 109,58 millones de hectáreas, de las cuales, un 48% está cubierta de bosques, que llegaría a unos 53,1 millones de hectáreas, en su mayoría en las regiones amazónicas y orientales, de acuerdo con la Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierra.
Etiquetas:
Bolivia,
Bosques,
Deforestacion
01 julio 2013
Toneladas de explosivos en la Amazonia peruana
Un consorcio de empresas liderado por Pluspetrol quiere
expandir su negocio de extracción de gas en la selva Amazonas peruana. Para
ello, van a detonar 38 toneladas de explosivos en una de las regiones con mayor
biodiversidad del mundo.
Dichas detonaciones son parte de las pruebas de sísmica 2D y 3D llevadas a cabo por Pluspetrol para encontrar nuevos yacimientos de gas en la región de Camisea, proyecto que aún no tiene la aprobación del ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú.
Además de la explosión de esas 38 toneladas de explosivos, el proyecto supone la construcción de ochenta helipuertos para llevar hasta allí a más de mil trabajadores y, de aprobarse, se llevarían a cabo un total de 9.500 explosiones, cada una de ellas, de 15 metros de profundidad.
Dichas detonaciones son parte de las pruebas de sísmica 2D y 3D llevadas a cabo por Pluspetrol para encontrar nuevos yacimientos de gas en la región de Camisea, proyecto que aún no tiene la aprobación del ministerio de Energía y Minas (MEM) de Perú.
Además de la explosión de esas 38 toneladas de explosivos, el proyecto supone la construcción de ochenta helipuertos para llevar hasta allí a más de mil trabajadores y, de aprobarse, se llevarían a cabo un total de 9.500 explosiones, cada una de ellas, de 15 metros de profundidad.
Denuncian la ‘mafia’ transgénica
La eurodiputada y exministra francesa Corinne Lepage ha denunciado
la "mafia" de la industria transgénica en Europa porque en su opinión,
los organismos genéticamente modificados (ogm) representan una amenaza
para la salud y la agricultura.
Durante su visita de este jueves a Madrid, Lepage ha presentado su libro 'La verdad sobre los Transgénicos' y ha apoyado la alianza estatal contra los transgénicos.
Así, la europarlamentaria ha señalado que, durante años la industria de los transgénicos y sus gobiernos afines han construido el mito de que los "cultivos transgénicos son los alimentos más evaluados de la historia, y tienen el visto bueno de comités científicos independientes y responsables". Sin embargo, ha denunciado que si se analiza la composición y el trabajo de estos comités, tanto a nivel de España como de la Unión Europea, se demuestra que "esto es falso".
Durante su visita de este jueves a Madrid, Lepage ha presentado su libro 'La verdad sobre los Transgénicos' y ha apoyado la alianza estatal contra los transgénicos.
Así, la europarlamentaria ha señalado que, durante años la industria de los transgénicos y sus gobiernos afines han construido el mito de que los "cultivos transgénicos son los alimentos más evaluados de la historia, y tienen el visto bueno de comités científicos independientes y responsables". Sin embargo, ha denunciado que si se analiza la composición y el trabajo de estos comités, tanto a nivel de España como de la Unión Europea, se demuestra que "esto es falso".
TEPCO quiere abrir nuevamente la central de Fukushima

Por su parte, un grupo de accionistas contrarios a que la empresa retome la fisión nuclear propuso que esa central que TEPCO espera volver a poner en marcha, la de Kashiwazaki-Kariwa en la prefectura de Niigata, sea desmantelada.
La dirección de la eléctrica insistió en que se trata de una "importante fuente de energía" que cuenta con siete reactores y que la empresa tomará medidas de "cara a su reactivación" para mejorar la seguridad en la central, que no resultó dañada por el terremoto y tsunami de marzo de 2011.
30 junio 2013
El 96% de los incendios forestales en España se deben a la acción del hombre
Los montes españoles son "altamente vulnerables" y presentan alto
riesgo de incendios forestales, sin embargo, el 96 por ciento de los
siniestros no se deben a la climatología, la meteorología o la
orografía, sino a la acción del hombre, según el informe 'Bosques
vulnerables a grandes incendios' de WWF España, que señala que el 55
por ciento de los fuegos son intencionados, frente al 23 por ciento que
se produce por accidente o negligencia.
Así, la organización ha subrayado que pese a que los grandes incendios forestales (GIF), que representan únicamente el 0,2 por ciento del total, supone el 41 por ciento de las hectáreas arrasadas en el último decenio y el 64 por ciento de la superficie total afectada en 2012. De este modo, la representante del programa de bosques de WWF, Lourdes Hernández, ha destacado que el 99,8 por ciento de los fuegos se apaga antes de convertirse en GIF, es decir, que supere las 500 hectáreas quemadas.
Así, la organización ha subrayado que pese a que los grandes incendios forestales (GIF), que representan únicamente el 0,2 por ciento del total, supone el 41 por ciento de las hectáreas arrasadas en el último decenio y el 64 por ciento de la superficie total afectada en 2012. De este modo, la representante del programa de bosques de WWF, Lourdes Hernández, ha destacado que el 99,8 por ciento de los fuegos se apaga antes de convertirse en GIF, es decir, que supere las 500 hectáreas quemadas.
Vacuna contra la gripe continene Virus de Insectos Transgénicos
Parece que la industria farmacéutica en colaboración con nuestros queridos
gobernantes no cesan de preparar nuevos y cada vez más aberrantes
cócteles ahora transgénicos para vacunar a la población, así como
métodos industriales de producirlos mucho más rápidadamente para
inyectar las dósis lo más rápido y másivamente posible.
Los tentáculos de esta mafia farmacéutica mundial que padecemos no
paran de extenderse sobre el futuro de nuestros descendientes.
La Food and Drug Administration (FDA) aprueba la primera vacuna contra la gripe contiene virus de insectos transgénicos.
Una nueva vacuna para la gripe ha llegado al mercado, y es el primero
que contiene proteínas genéticamente modificadas (GM) derivadas de
células de insecto. Según los informes, los EE.UU. Food and Drug
Administration (FDA) aprobó recientemente la vacuna, conocida como
FluBlok, que contiene la tecnología del ADN recombinante y un virus de
insecto conocido como baculovirus que se pretende para ayudar a
facilitar la más rápida producción de vacunas.
Etiquetas:
EE UU,
Transgenicos,
Vacuna
INDIGNANTE! Japón defenderá en La Haya la caza de ballenas
Las vistas orales de la fase final del caso llevado a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), máximo órgano judicial de la ONU, por parte de Australia en 2010 comenzarán el miércoles y se desarrollarán hasta el 16 de julio.
El Gobierno australiano considera que Japón, uno de sus principales socios comerciales, captura cetáceos en la Antártida con fines comerciales, lo que viola la Convención Internacional de Regulación de la Caza de Ballenas.
“En nuestras alegaciones, nosotros intentamos dejar claro que las cazas de ballenas forman parte de investigaciones científicas y que se llevan a cabo de una manera completamente legal según el Artículo 9 de la Convención”, dijo Kishida en unas declaraciones recogidas por la agencia Kyodo.
Etiquetas:
Ballenas,
Caza de ballenas,
Japón

Estudios
paralelos de instituciones Académicas de Costa Rica y Colombia están
alertando sobre el creciente uso de insecticidas y fertilizantes
químicos agrícolas, con evidente impacto en los peces y enfermedades
identificadas en los seres humanos que pueden estar relacionadas.
La investigadora Silvia Echeverría Sáenz de la Universidad Nacional de Costa Rica, señaló que análisis de las aguas del río Jiménez, en el Caribe, detectó
residuos de tres a siete tipos de agroquímicos, insecticidas,
plaguicidas y fungicidas que persisten en manera constante durante todo
el año, informó ayer el medio El País de Costa Rica.
Uno
de los tóxicos, el bromacil, agrava la contaminación ya que tiende a
afectar las aguas subterráneas, sumado a este hecho, la zona es sensible
a una alta precipitación, explicó la especialista. Esto permitiría que
se extienda la contaminación.
Etiquetas:
Colombia,
Contaminacion,
Costa Rica,
Rios
¿Agobiado por las deudas? Declárate en quiebra y las reducirás hasta un 70%
Apenas un millar de españoles se
acogieron el año pasado al concurso de acreedores pese a ser un
mecanismo que permite grandes ahorros. Los expertos lo recomiendan para
retrasar la ejecución hipotecaria por parte del banco.
El año pasado 1.192 particulares, algunos sin actividad empresarial alguna, otros con una pequeña empresa familiar, se acogieron al concurso de acreedores para aliviar sus dificultades financieras.
Sin ser particularmente elevada, esta cifra no ha parado de crecer desde que se iniciara la crisis allá por 2007. Hemos pasado del medio millar de casos anuales que se registraban en la España pre-crisis a más del doble.
La cifra, no obstante, no resiste la comparación con las más de 32.000 familias que perdieron su hogar durante el año pasado por su incapacidad para hacer frente a las deudas contraídas con el banco.
El año pasado 1.192 particulares, algunos sin actividad empresarial alguna, otros con una pequeña empresa familiar, se acogieron al concurso de acreedores para aliviar sus dificultades financieras.
Sin ser particularmente elevada, esta cifra no ha parado de crecer desde que se iniciara la crisis allá por 2007. Hemos pasado del medio millar de casos anuales que se registraban en la España pre-crisis a más del doble.
La cifra, no obstante, no resiste la comparación con las más de 32.000 familias que perdieron su hogar durante el año pasado por su incapacidad para hacer frente a las deudas contraídas con el banco.
Etiquetas:
Acreedores,
Deudas,
Quiebra
El mercurio en las mujeres españolas supera con creces la media europea
España
es un país con una gran tradición de comer todo tipo de pescado, lo que
es muy saludable. Sin embargo, consumir ciertos pescados puede ser
perjudicial, ya que los grandes peces están contaminados por mercurio,
un metal pesado que pasa al ser humano que los consume. Así, según un
reciente estudio, el nivel de mercurio en el organismo de las mujeres
españolas es más de seis veces superior a la media de los país es europeos.
El proyecto Democophes ha estudiado la exposición a cinco contaminantes ambientales en mujeres y niños de Europa: mercurio, cadmio, cotinina, ftalatos y bisfenol A,
todas ellas sustancias que pueden afectar gravemente a la salud. El
mercurio está presente en pescados como el atún rojo y el emperador y es
un neurotóxico que afecta al desarrollo infantil. Se recomienda a
embarazadas y niños menores de tres años que no los consuman.
Etiquetas:
Cadmio,
Contaminantes,
España,
Mercurio,
Pescado
Mercado mundial de trigo teme contaminación por transgénicos
Casi todo el maíz y soya cultivado en los Estados Unidos son modificados genéticamente, ¿por qué no el trigo?.
La
industria desde luego está interesada. En el año 2002, el gigante de la
biotecnología, Monsanto, presentó una solicitud para crear una variedad
de trigo diseñado con la misma característica resistencia a los
herbicidas que se encuentra en sus otros exitosos cultivos de semillas.
Los reguladores federales lo consideran seguro, pero a diferencia del
maíz y la soya, los productores de trigo dieron marcha atrás y nunca fue
aprobado.
Etiquetas:
EE UU,
Monsanto,
OMG,
Transgenicos,
Trigo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)