Pescado contaminado
Al
preguntar sobre el pescado en los restaurantes del centro de Puerto
Maldonado, la ciudad más grande en el sureste del Amazonas peruano se
escuchan todo tipo de cosas. Algunas se limitan a sacudir la cabeza y a
explicar que no hay pescado en el menú.
Otros, en cuanto dicen que
tiene peces disponibles, se apresuran a aclarar que el origen de los
mismos no son los ríos cercanos, sino que viene de muy lejos, del
océano, de Brasil y hasta de Vietnam. Y el problema es que el oro
aluvial y el mercurio que se emplea para extraerlo ha contaminado toda
la fauna de las corrientes amazónicas.
La gente está contaminada
Un
Instituto privado de EEUU dedicado a los temas de salud, realizó un
estudio entre los habitantes de la zona que demuestra la propagación del
venenoso metal y la gravedad de la contaminación por mercurio en las
cercanías al río Madre de Dios.
La zona más contaminada se halla
aguas arriba de donde se realiza la extracción, en el tramo comprendido
entre los pueblos de Boca Colorado y Boca Manu, una parte significativa
del cual se encuentra en el parque nacional Manu, que la Unesco declaró
como uno de los lugares con mayor biodiversidad en la tierra.
Tu futuro depende de tus sueños… ¡no pierdas más el tiempo y vuélvete a dormir! - Groucho Marx
04 diciembre 2016
Contaminación crónica por mercurio en Perú
Etiquetas:
Contaminación,
Medio Ambiente,
Mercurio,
Peru
03 diciembre 2016
Perú - La infame 'carretera de la muerte' dividirá a pueblos indígenas aislados
Una nueva “carretera de la muerte” promovida por un polémico cura italiano dividirá en dos la tierra de varios pueblos indígenas aislados en el corazón de la Frontera amazónica de los no contactados.
Está
previsto que el Congreso peruano apruebe pronto la carretera, que
atravesará 270 km de una de las regiones más biodiversas y frágiles de
la Amazonia.
Desde hace años el proyecto cuenta con el respaldo del padre Miguel Piovesan, un cura católico que ha descrito a los pueblos indígenas de la región como “prehistóricos” y que ha arremetido contra ONG internacionales por manifestar sus inquietudes sobre el plan.
En
2012 el Congreso peruano rechazó la carretera. Sin embargo, su
construcción ha proseguido de forma ilegal durante muchos años y ahora el proyecto ha vuelto a ser propuesto por el congresista Carlos Tubino, del partido político Fuerza Popular.
Los pueblos indígenas aislados son los más vulnerables del planeta. Se estima que hay alrededor de 15 tribus no contactadas en Perú, muchas de las cuales se encuentran en la región donde se construiría la carretera.
Etiquetas:
Indigenas,
Medio Ambiente,
Peru
Cada vez un número mayor de plaguicidas contamina los alimentos europeos
El último informe publicado por el organismo europeo encargado de velar por la salud de los alimentos, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), muestra que los alimentos europeos tienen residuos de un número cada vez mayor de plaguicidas diferentes.
A pesar de que cada vez encuentre residuos de más plaguicidas, la EFSA concluye que “los niveles de residuos de plaguicidas en los alimentos son seguros” y que “la exposición diaria de la población europea a estos tóxicos es improbable que suponga un riesgo a la salud”.
Pero esta conclusión no tiene en cuenta que muchos de esos pesticidas son disruptores endocrinos, sustancias para las que no existe un nivel de exposición seguro según las investigaciones científicas. Como vimos en el informe presentado por Ecologistas en Acción, sobre residuos de plaguicidas en los alimentos españoles “Directo a tus hormonas”, en la comida española hay residuos de 33 plaguicidas disruptores diferentes. En algunos casos, el número es asombroso, como en el caso de las peras en las que se encontró residuos de 16 plaguicidas contaminantes hormonales o las manzanas, con 13 (ver cuadro superior con los 10 alimentos más contaminados con residuos de plaguicidas contaminantes hormonales).
Etiquetas:
Alimentacion,
Contaminacion,
Plaguicidas
Gigantes de la biotecnología incumplen la ley para acelerar el cultivo de nuevos transgénicos
La Comisión Europea quiere permitir el cultivo de tres nuevos maíces transgénicos antes de que empiece la siembra en 2017.
Se están considerando tres tipos de maíz transgénico, registrados como MON810, Maíz 1507 y Bt11, que producen toxinas insecticidas. Las multinacionales Monsanto, Dupont/Pioneer y Syngenta están presionando para conseguir introducirlos en el mercado. El 9 de diciembre votarán los Estados miembros de la UE.
Un nuevo informe muestra graves lagunas en la evaluación de los riesgos de nuevos maíces transgénicos
La organización TestBiotech junto a organizaciones de agricultores, consumidores, redes de semillas y ecologistas del Estado español, entre ellas Amigos de la Tierra, publica hoy, 24 de noviembre, un informe que muestra cómo el cultivo de transgénicos a gran escala pone en riesgo nuestra salud y la de los ecosistemas. De hecho, los riesgos derivados del cultivo de los maíces transgénicos no se han evaluado en detalle ni se han tenido en cuenta las repercusiones de los efectos combinados. La aparición en Europa de un pariente silvestre del maíz, conocido como teosinte, implica además que los transgenes pueden diseminarse en el medio ambiente a través del flujo genético. Cada vez, más expertos cuestionan que las plantas transgénicas puedan aportar beneficios a los agricultores .
Etiquetas:
Alimentacion,
Medio Ambiente,
OMG,
Transgenicos
¿El desodorante causa cáncer?: Reconocidos científicos afirman que sí
El continuo incremento de casos de cáncer de mama ha llevado a los expertos a la búsqueda de nuevas teorías sobre su posible origen. La obesidad y el mayor consumo de alcohol de la sociedad moderna son factores de riesgo bastante conocidos por el momento. Sin embargo, según un artículo publicado por el diario británico ‘The Daily Mail’, los expertos ahora se preguntan si existe alguna relación entre esta enfermedad y el uso de compuestos a base de aluminio en productos de higiene personal.
Durante algún tiempo existía la percepción de que el prolongado uso de compuestos con base en aluminio podía incrementar el riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, con el tiempo se descartó esta relación. El Centro de Investigación del Cáncer del Reino Unido atribuyó esta creencia a un rumor distribuido por correo electrónico y afirmó que “no existe evidencia de que los antitranspirantes o los desodorantes causen cáncer de mama”, reforzando su afirmación con los resultados de múltiples estudios.
Etiquetas:
Desodorantes,
Enfermadades,
salud
02 diciembre 2016
Sobrepesca y explotación de la industria pesquera china en África
Hace muchos años que Greenpeace esta denunciando la pesca ilegal en África y a nivel mundial. Esta pesca que sabemos que es real y que es imposible de cuantificar. Pero a veces más terrible que la pesca ilegal es la sobrepesca. Tenemos tanta “hambre” de pescado en el mundo que no somos conscientes de los impactos que esto está creando. La sobrepesca cambia poblaciones de peces enteras, altera la biodiversidad, destruye los hábitats marinos, captura especies en peligro, … pero también altera sociedades, genera una distribución injusta de la riqueza y no es ética. Aquí una historia.
En Senegal hay unos 90.000 pescadores artesanales, que trabajan distribuidos en los 531 kilómetros de costa que tiene Senegal. Esta industria provee el 70% de la proteína animal al país, y es el modo de vida de todas las comunidades costeras. Su modo de trabajo es pescar desde que sale el sol, hasta que se pone. Aunque esta rutina es irregular y depende del mar y del tiempo. Los días de temporal el trabajo es más duro y a veces se llega al puerto por la noche. Cuando llegan a la playa los pescadores venden el pescado que han capturado. En Senegal cada año el consumo de pescado es entre 10-26 kg per cápita. Además de los pescadores, asociado a la pesca hay todo un entramado social y económico que da riqueza a esas poblaciones costeras.
Etiquetas:
Africa,
Medio Ambiente,
Pesca
La Nuez exquisita y muy saludable
“De todos los frutos secos que se suelen comer (y más en estas épocas) las nueces están consideradas como las más sanas y según la opinión de varios nutricionistas, deberían ser parte de una dieta saludable y equilibrada durante todo el año.”
¿Qué son y de dónde provienen?
El nogal (Juglans regia) es un árbol perenne cuyo origen es el Oriente Medio. Su cultivo se considera milenario, ya que se cree que fue introducido en Europa en épocas muy tempranas, anteriores incluso al auge de los romanos. En el siglo XVII se lo llevó al continente americano y hoy en día se lo puede encontrar en casi todo el mundo.
De este árbol se suele emplear la madera por su textura, veteado y color, las hojas gracias a que son muy aromáticas y su fruto, la célebre nuez, que es una drupa invertida, que dentro de su pericarpio duro y fibroso contiene los cotiledones de la semilla con forma de encéfalo.
Su uso se ha generalizado y se la come desde tiempo inmemoriales, cuando se creía que por su forma era un buen alimento para desarrollar la inteligencia. Está comprobado que contiene ácidos grasos Omega3, proteínas, minerales, vitaminas y oligoelementos.
Cuatro dulces sustitutos del azúcar
A la hora de endulzar los alimentos, existen muchas alternativas más saludables que el azúcar... ¡y también más dulces! Algunas clases de edulcorantes que nombraremos a continuación no se hallan fácilmente en el mercado. Sin embargo, se están dando a conocer paulatinamente y cada día se encuentran en más comercios.
Stevia o estevia
La estevia se extrae del vegetal del mismo nombre, una planta medicinal que ha sido usada como endulzante desde hace siglos en varios países de Sudamérica.
Después de ser descubierta en los años 70 del pasado siglo, un gran número de investigaciones científicas han verificado todas sus propiedades y han podido corroborar los beneficios que genera en nuestro organismo, que la convierten en un sustituto perfecto para el dañino y peligroso azúcar.
La estevia puede consumirse en extracto líquido o en polvo, siendo de 200 a 300 veces más dulce que el azúcar mismo. Incluso en su forma natural, las hojas de la planta son de 10 a 15 veces más dulces que el azúcar.
Etiquetas:
Alimentacion,
Azucar,
Stevia
El 67 por ciento de los corales del norte de la Gran Barrera de Australia ha muerto
El
67 % de los corales de la Gran Barrera de Australia, en el noreste del
país, ha muerto en los últimos ocho o nueve meses, según un estudio
científico divulgado hoy.
"Esta región había escapado con daños menores en los blanqueos ocurridos en 1998 y 2002, pero en esta ocasión ha resultado realmente dañada", indicó en un comunicado el profesor Terry Huhes, director del Consejo de Investigación Australiana, quien dirigió el estudio aéreo de la zona.
"La buena noticia en que dos terceras partes de los corales en el sur de la Gran Barrera han escapado con daños mínimos", apuntó el científico Andrew Baird, del citado consejo y quien dirigió a los buceadores que realizaron inmersiones en octubre y noviembre.
Los expertos calculan que la región septentrional de la Gran Barrera de Coral necesitará entre 10 y 15 años de tiempo para recuperar sus corales, salvo que el cambio climático modifique los ciclos y haga que se produzcan con mayor rapidez.
"Esta región había escapado con daños menores en los blanqueos ocurridos en 1998 y 2002, pero en esta ocasión ha resultado realmente dañada", indicó en un comunicado el profesor Terry Huhes, director del Consejo de Investigación Australiana, quien dirigió el estudio aéreo de la zona.
"La buena noticia en que dos terceras partes de los corales en el sur de la Gran Barrera han escapado con daños mínimos", apuntó el científico Andrew Baird, del citado consejo y quien dirigió a los buceadores que realizaron inmersiones en octubre y noviembre.
Los expertos calculan que la región septentrional de la Gran Barrera de Coral necesitará entre 10 y 15 años de tiempo para recuperar sus corales, salvo que el cambio climático modifique los ciclos y haga que se produzcan con mayor rapidez.
Etiquetas:
Coral,
Gran Barrera,
Medio Ambiente,
Oceanos
01 diciembre 2016
Perú: Urgen aplicar políticas de reforestación para recuperar bosques
En las últimas semanas los incendios forestales han provocado mayor deforestación que la minería ilegal en los últimos 5 años. La cantidad de hectáreas de bosques perdidas se cuentan por decenas de miles. Mientras en el extranjero se innova en métodos veloces de plantación de bosques, en el Perú hace falta voluntad política en este ámbito. ¿Aplicará el Gobierno una medida agresiva de reforestación?
Los bosques en el Perú están afrontando uno de los periodos más críticos en su historia. Uno de las regiones más afectadas en los últimos años en materia de deforestación ha sido Madre de Dios que, solo al interior de la Reserva Nacional de Tambopata, ha perdido más de 2500 hectáreas a causa de la minería ilegal. Pero sin duda alguna, todas las previsiones se han visto sobrepasadas en las últimas semanas por los incendios forestales.
El Perú viene afrontando la que quizá sea su ola más grande incendios forestales, con 43 focos de fuego distribuidos en 12 provincias. Hasta el momento no hay una cifra total de los terrenos afectados. Sin embargo, un primer reporte del Servicio Nacional Forestal (Serfor) habla de 14 mil hectáreas incineradas entre áreas de cultivo, bosques naturales y plantaciones.
Etiquetas:
Deforestacion,
Medio Ambiente,
Peru
30 noviembre 2016
EE.UU.: Bernie Sanders apoya la causa Sioux en protestas contra oleoducto Dakota Access
El ex candidato demócrata, Bernie Sanders, protestó frente a la Casa Blanca contra el oleoducto que se pretende construir en Dakota Norte, afectando territorio perteneciente a las comunidades Sioux. El electo presidente, Donald Trump, tiene acciones en la empresa energética encargada de la obra. ¿El primer conflicto de intereses del nuevo gobierno en Estados Unidos?
Servindi, 30 de noviembre, 2016.- Uno de los conflicto socioambientales, y culturales, que más atención está acaparando a nivel mundial es el relacionado a la construcción de oleoducto Dakota Access en los Estados Unidos.
Como se sabe, el proyecto de hidrocarburos planea atravesar la Reserva Standing Rock, territorio destinado a las comunidades Sioux, originarias de Norteamérica.
En los últimos meses, durante la campaña norteamericana, tanto el electo presidente, Donald Trump como la candidata demócrata Hillary Clinton evitaron pronunciarse respecto a esta situación.
Sin embargo, quien sí lo ha hecho de manera contundente en los últimos días ha sido el ex precandidato demócrata, Bernie Sanders quien dio un sorpresivo discurso en los exteriores de la Casa Blanca.
Etiquetas:
EE.UU,
Internacional,
Sioux
13 noviembre 2016
Absueltos manifestantes indígenas por la masacre de Bagua en Perú
Cincuenta y dos manifestantes han sido absueltos de todos los cargos
relacionados con la masacre de Bagua, uno de los episodios más
sangrientos de la historia reciente de Perú.
Los manifestantes, algunos de los cuales eran indígenas, fueron
acusados de asesinar a doce policías en junio de 2009. Lo que empezó
como una manifestación pacífica terminó en violentos enfrentamientos que
se saldaron con la muerte de al menos veintitrés policías, cinco
indígenas y cinco civiles, y más de 200 personas heridas. Informes no
oficiales sugieren que hubo muchas más muertes.
La protesta comenzó cuando varios miles de indígenas awajún y wampis
bloquearon una carretera en la “Curva del Diablo” en la Amazonia
peruana. Se manifestaban en contra de los planes del Gobierno peruano de
privarles de sus derechos y abrir la Amazonia a la exploración de
hidrocarburos y a la minería. Estos planes fueron fruto de un acuerdo de
libre comercio alcanzado entre Perú y EE.UU en 2006.
Las fuerzas de seguridad peruanas fueron enviadas al lugar de la
protesta para poner fin al bloqueo. Su presencia desencadenó un violento
enfrentamiento que Survival expuso en un informe y que ahora es objeto de un reciente documental.
Etiquetas:
Bagua,
Brasil,
Indigenas,
Medio Ambiente
La OMS está financiada por farmacéuticas y multimillonarios como Bill Gates (Microsoft)
En los últimos años, la mayor entidad sanitaria del mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha ido “privatizándose”. Hasta el punto de que la mayor parte de su financiación corre a cargo hoy de la industria farmacéutica y de donantes privados. El que más aporta con mucha diferencia es Bill Gates, el dueño de la multinacional de la informática Microsoft, a través de la Fundación Bill & Melinda Gates que comparte con su mujer. Analizamos algunos porqués.
Llevamos unos años advirtiendo junto con el economista colombiano Germán Velásquez,
que dirigió durante más de 20 años del Secretariado para la Salud
Pública, la Innovación y la Propiedad Intelectual, una de las áreas más
importantes de la OMS, cómo dicha institución mundial ha ido “privatizándose”.
La OMS se deshace entre conflictos de interés con Big Pharma y desorden interno.
La Cadena SER ha publicado lo que pagan los laboratorios a la OMS:
Las cuatro farmas que más contribuyen a financiar la OMS son GlaxoSmithKline, Novartis, Sanofi Pasteur y Merck,
por cierto que son los principales fabricantes de vacunas. En total, 90
millones de dólares en donaciones de las grandes farmacéuticas.
Las 6 mejores plantas medicinales para mejorar la memoria
En estos tiempos, la pérdida de memoria es un
problema que aparece con frecuencia, y no solo en la gente de edad
madura, sino también en los jóvenes que –debido al stress y la mala
alimentación- son propensos a padecer este trastorno.
La pérdida progresiva de memoria, puede llegar a afectar nuestra
calidad de vida, por ello lo primero que se le ocurre a muchas personas
es recurrir a suplementos dietarios o a píldoras para mitigar este
problema. Sin embargo, en la naturaleza podemos encontrar plantas que
son de gran ayuda para mejorar esta condición.
“… en la naturaleza podemos encontrar plantas que son de gran ayuda…”
Desde hace cientos de años, ciertas plantas medicinales se utilizan para tratamientos alternativos con el fin de recuperar la memoria y fortalecer la mente. Asimismo se ha comprobado que ayudan al cerebro a recobrar su capacidad y a evitar enfermedades como el Alzheimer.
Etiquetas:
Alimentacion,
Plantas medicinales
12 noviembre 2016
Cómo las empresas que producen alimentos transgénicos han dependido siempre del engaño
A pesar de no
disponer de una sólida base científica y de no actuar con transparencia
en el acceso a la información, algo que debiera ser inherente a la
ciencia, la pretensión de configurar el núcleo genético del suministro
de alimentos en todo el mundo se ha basado fundamentalmente en la
propagación de mentiras. Para su avance y superveniencia ha sido crucial
la tergiversación de la realidad, en la medida en que más de treinta
años después del desarrollo de la primera planta modificada
genéticamente, la gran mayoría de la gente de todo el mundo (incluyendo
miembros de los Gobiernos, periodistas e incluso científicos) siguen
siendo engañados sobre importantes cuestiones.
Por otra parte, contrariamente a lo gente cree, la Industria Biotecnológica no ha sido la principal fuente de mentiras.
En cambio, las
principales interpretaciones arteras han sido lanzadas por Agencias
gubernamentales e Instituciones científicas, que se supone son
organismos respetados y formadas por eminentes científicos
Los siguientes párrafos
describen varios de estos engaños y artimañas que han sido
fundamentales para que los alimentos modificados genéticamente sigan
expandiéndose, todo ello documentado con detalle en libro: Genes alterados, la verdad tergiversada.
11 noviembre 2016
Asesinado un líder indígena xukuru-kariri en Brasil
Un hombre indígena que lideraba la lucha de su pueblo por su tierra ancestral ha sido asesinado en Brasil.
João Natalício Xukuru-Kariri habría sido apuñalado hasta morir
enfrente de su casa hace un par de semanas. Al parecer el asesinato fue
perpetrado por dos hombres cuyas identidades aún no han sido
confirmadas.
Seu João, como se le conocía, estaba muy implicado en la campaña que
desarrolla su tribu para poder vivir en su tierra ancestral, un derecho
garantizado tanto por la legislación brasileña como por el derecho
internacional.
Otro líder del pueblo indígena xukuru-kariri declaró a la ONG brasileña CIMI:
“La región registra récords históricos de violencia como resultado de
la lucha por la tierra. Seu João era un respetado líder de nuestro
pueblo”.
El robo de tierras es el mayor problema al que se enfrentan los
xukuru-kariri y otros pueblos indígenas. Por todo el mundo, las
sociedades industrializadas están arrebatando las tierras indígenas por
el afán de conseguir mayores beneficios económicos. Pero para los
pueblos indígenas la tierra es vida y satisface todas sus necesidades
materiales y espirituales.
Etiquetas:
Medio Ambiente,
Xukuru-kariri
10 noviembre 2016
Tailandia bombardea el país con semillas de árboles
La deforestación es un problema recurrente en prácticamente todo el
mundo. Recuperar el daño hecho en los últimos años como consecuencia de
las grandes industrias y de la tierras depredadas para la agricultura y
la ganadería es una tarea difícil. Pero Tailandia cree haber encontrado
la mejor solución, rápida, simple y efectiva.
Hace poco más de un mes, el país ha utilizado aviones militares para
bombardear el bosque, pero no con fuego destructivo sino con bombas de
semillas, las mismas fueron hechas con especies nativas con el fin de
recuperar las zonas degradadas.
El gobierno tailandés piensa ejecutar proyecto piloto para los
próximos cinco años en los que serán evaluados y monitoreados los
resultados de la reforestación desde el aire. Sin embargo, la
expectativa es que los beneficios ya sean visibles para finales del
2017.
Etiquetas:
Deforestacion,
Medio Ambiente
Gas Natural Fenosa quiere convertir Doñana en un campo gasístico
La voracidad de la industria de los combustibles fósiles no tiene límites. Ahora ha alcanzado la joya de la corona de la biodiversidad en el mundo: Doñana.
Gas natural Fenosa pretende, irresponsablemente, realizar siete nuevos pozos con los que extraer y reinyectar gas en el subsuelo, ademas de instalar 72 kms. de gaseoductos. y a han empezaddo las obras.
Para lograr sus propósitos, Gas Natural Fenosa
fragmentó en cuatro el proyecto (Saladillo, Aznalcázar, marismas
oriental y marismas occidental), con el objetivo de obtener más
fácilmente los permisos necesarios. El Gobierno en funciones del
Partido Popular no ha tenido ningún reparo en declarar de utilidad
pública la obra a fin de acelerar los negocios de la empresa en Doñana.
La amenaza de las grasas trans
Durante las últimas décadas, las grasas trans han pasado a convertirse en un ingrediente muy habitual en nuestra dieta, algo que es lamentable porque puede resultar altamente perjudicial para la salud. Grasas trans, grasas hidrogenadas y grasas parcialmente hidrogenadas
son los distintos nombres con los que se denomina a esta clase de
sustancias, y cada vez son más los estudios que alertan sobre los
estragos que causan en nuestro organismo. ¿Qué las hace tan peligrosas?
¿Qué daños pueden causarnos?
Las grasas trans o hidrogenadas son un tipo de grasa
insaturada con una estructura química en la cual los átomos de
hidrógeno se encuentran en el lado opuesto al del doble enlace.
Dependiendo de su origen, pueden pertenecer a dos clases: las grasas
trans naturales y las grasas trans artificiales.
- Grasas trans artificiales
Se crean en el proceso de elaboración de los aceites vegetales
refinados, conocido como hidrogenación, en el que se modifica la
estructura química del aceite bajo la aplicación de niveles de presión
muy elevados, catalizadores metálicos e hidrógeno. Su origen se
encuentra en las grasas insaturadas del aceite, que se transforman en
trans después del proceso de hidrogenación. La industria las utiliza
para aumentar la vida útil de los productos, potenciar el sabor de los
alimentos, mejorar la textura y reducir costes.
Monsanto se hunde y Bayer aumenta su toxicidad. El juego de los villanos
Mala jugada económica de Bayer, el monstruo farmacéutico alemán, en unos momentos en que coqueteaba con la promoción de medicamentos hechos únicamente con plantas medicinales, con la intención de superar también su mala imagen.
La sociedad alemana que es líder en consumo de alimentos ecológicos y de plantas medicinales, no creo que entienda estos movimientos sin lógica de una de sus empresas estrella.
Pero el declive de popularidad tanto de Monsanto como de Bayer, obliga a los dos monstruos a aliarse para intentar evitar su defunción programada a no muy largo plazo.
Es
precisamente la evolución rápida de las sociedades americana y alemana
hacia una forma más natural de vida, la que obliga a estas empresas a
fagocitarse para intentar no desaparecer demasiado deprisa del plano
mundial.
Etiquetas:
Bayer,
Medio Ambiente,
Monsanto,
Transgenicos
La industria azucarera “compró” científicos para exculpar al azúcar de problemas de salud
No hay duda de que el aumento de enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o la obesidad están relacionadas con determinados hábitos alimenticios insanos. La ingesta de azúcar es capital. Ahora sabemos que la industria azucarera “compró” científicos para exculpar al azúcar de esos problemas de salud.
El libro Adictos a la comida basura. Cómo la industria alimentaria manipula los alimentos para que nos convirtamos en adictos a sus productos, del ganador del Premio Pulitzer, Michael Moss, se divide en tres partes: sal, azúcar y grasa.
En ellas, el periodista documenta la imparable carrera de las
compañías alimentarias por añadir a sus productos cantidades ingentes de
esos elementos con el fin de que nos gusten tanto tanto que no podamos parar de comerlos.
También narra la ultracompetencia entre esas empresas hasta el punto
que han llegado a desvirtuar sus alimentos con tal de que las compañías
competidoras no vendan más que ellos.
Sabemos que multinacionales como Coca-Cola han desarrollado campañas para desviar la atención sobre los daños a la salud que provoca el excesivo consumo de azúcar.
09 noviembre 2016
¡Victoria! Petrolera canadiense abandona un territorio de los matsés
Una compañía petrolera canadiense ha abandonado el territorio de un
pueblo indígena amazónico de Perú. En julio de 2016, la petrolera
Pacific E&P rescindió su contrato de exploración petrolífera, vista
la firme oposición de los indígenas matsés.
La resistencia de los matsés impidió a la empresa petrolera iniciar su primera fase de prospección de petróleo.
La exploración en busca de petróleo es devastadora para los pueblos
indígenas. En el proceso suelen utilizarse miles de explosiones
subterráneas a lo largo de cientos de senderos abiertos en la selva para
ubicar los yacimientos de petróleo.
Las explosiones ahuyentan a los animales, por lo que quedan pocos
alimentos que cazar, y el proceso en su conjunto provoca un enorme daño.
“El petróleo destruirá el lugar donde nacieron nuestros ríos. ¿Qué
ocurrirá con los peces? ¿Qué beberán los animales?”, se preguntaba una
mujer matsés.
Etiquetas:
Canada,
Medio Ambiente,
Petrolera
¡Malas noticias! Las ballenas no tendrán un Santuario en el Atlántico Sur
Unos minutos han hecho falta para que los países que están reunidos en
Eslovenia en la reunión de la Comisión Ballenera Internacional hayan
tumbado la propuesta de Santuario para las Ballenas en el Atlántico Sur.
Una vez más ha podido más el lobby de pasillo que la presión de
la gente, de las casi un millón de personas en todo el mundo que habéis
firmado para conseguir este santuario.
¿Pero cómo puede ser esto? Llevamos más de un año trabajando junto con el gobierno de Brasil para que el Santuario fuera una realidad.
El gobierno de Brasil había vuelto a presentar, no es el primer año que
lo hace, una propuesta de creación de Santuario mejorada y con un plan
de gestión de la zona impoluto. Sin embargo a pesar de que ha habido 38 votos a favor, y sólo 24 en contra y dos abstenciones, no se han alcanzado las ¾ partes que son necesarias para que se apruebe un Santuario de Ballenas por la CBI.
Aunque todavía hay espacio para la esperanza, no todo está perdido... en dos años el Gobierno de Brasil volverá a la reunión de la CBI con la misma propuesta mejorada, aún más si cabe. Dentro de dos años la CBI se reune en Brasil y esto le dará más presión y más fuerza a la protección de esta zona.
Aunque todavía hay espacio para la esperanza, no todo está perdido... en dos años el Gobierno de Brasil volverá a la reunión de la CBI con la misma propuesta mejorada, aún más si cabe. Dentro de dos años la CBI se reune en Brasil y esto le dará más presión y más fuerza a la protección de esta zona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)