La Fiscalía de San Petersburgo
investiga la muerte masiva de peces en las costas a las afueras de la
ciudad, informaron las autoridades judiciales.
“Del 5 al 7 de junio se registró la muerte de varios ejemplares de
diversas especies de peces en el lago Lajtinsky (noroeste de la ciudad).
El 8 de junio en las costas del golfo de Finlandia de la ciudad de
Sestroretsk se encontraron al menos 800 ejemplares de peces muertos”,
indica un comunicado de la Fiscalía.
También se encontró a cientos de ejemplares sin vida en un estuario
al sur de San Petersburgo. En las pruebas preliminares realizadas no se
han encontrado indicios de contaminación del agua con sustancias
nocivas.
Por el momento, muestras de peces muertos han sido enviadas a los
laboratorios del Instituto Estatal de Investigación Científica de Pesca
ruso para su análisis y establecer las causas que provocaron este hecho.
Tu futuro depende de tus sueños… ¡no pierdas más el tiempo y vuélvete a dormir! - Groucho Marx
14 junio 2013
Bután, el primer país con toda su agricultura ecológica
Bután, un pequeño país entre la India y China, ha dado un enorme paso hacia un mundo más sostenible y ecológico. El país ya es conocido por practicar una política muy especial: primar la felicidad de las personas sobre los intereses económicos.
De hecho, usa, en vez del PIB, los índices llamados Felicidad Bruta Nacional (FBN) y Felicidad Bruta Interna (FBI) para basarse en la toma de decisiones políticas: lo que importa es la calidad de vida desde criterios psicológicos en vez de económicos.
Los cuatro pilares de la FBN son la promoción del desarrollo socio económico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno.
De hecho, usa, en vez del PIB, los índices llamados Felicidad Bruta Nacional (FBN) y Felicidad Bruta Interna (FBI) para basarse en la toma de decisiones políticas: lo que importa es la calidad de vida desde criterios psicológicos en vez de económicos.
Los cuatro pilares de la FBN son la promoción del desarrollo socio económico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno.
Etiquetas:
Agricultura ecologica,
Butan,
Sermoneo,
Vamos bien,
www.sermoneo.blogspot.com
10 junio 2013
Luces y sombras en la recuperación del lince ibérico
En los últimos días, se han producido dos noticias que
ejemplifican las luces y sombras que acompañan a la esperanzadora
recuperación del lince ibérico. El viernes 31 de mayo supimos que Hongo,
un macho procedente de Doñana, había sido localizado en la localidad
portuguesa de Vila Nova de Milfontes, a 250 kilómetros en línea recta de
su lugar de origen. Por otro lado, en la madrugada del domingo al lunes 3 de junio, la Guardia Civil encontró atropellado a un macho de un año de edad en una pista forestal de Lucena del Puerto (Huelva), según ha comunicado Ecologistas en Acción.
Este nuevo atropello nos recuerda que hay seguir trabajando para reducir el riesgo que corren los linces ibéricos al expandirse sus poblaciones. Debe reducirse la mortalidad por atropellos en la dispersión, mejorando la permeabilidad de la red viaria, para fomentar la conectividad entre las distintas poblaciones y permitir la llegada del lince ibérico a nuevos territorios.
Continúan los trámites para el cierre de Garoña de forma automática
La situación de la central de Garoña se acerca cada día más al cierre
definitivo. De acuerdo a los plazos legales marcados por la Ley de
Energía Nuclear de 1964, hoy es el día en el que el Consejo de Seguridad
Nuclear (CSN) hace llegar al Ministerio de Industria su Informe del
Cese Definitivo de Explotación, que fue aprobado por el Pleno el día 3
de junio. De esta forma ya solo restará que el día 5 de julio el
Ministerio le comunique a la central la orden de cese de explotación.
La interrupción de este proceso parece improbable puesto que añadiría aún más desconcierto a los últimos días de historia de esta central. Por el camino, y debido probablemente a la falta de acuerdo entre Iberdrola, Endesa y el Gobierno, se ha dañado la imagen de dos organismos: la autoridad del Ministerio de Industria y la independencia del Consejo de Seguridad Nuclear se ven debilitadas.
El CSN se vio obligado el pasado 27 de mayo a dar una prórroga de un año a toda prisa para que Nuclenor tenga tiempo a pensarse el destino de la central. De forma muy extraña, el Ministerio no tomó ninguna medida tras la concesión de esta prórroga por parte del CSN lo que hace que el proceso de cierre de Garoña continúe según su trámite normal.
La interrupción de este proceso parece improbable puesto que añadiría aún más desconcierto a los últimos días de historia de esta central. Por el camino, y debido probablemente a la falta de acuerdo entre Iberdrola, Endesa y el Gobierno, se ha dañado la imagen de dos organismos: la autoridad del Ministerio de Industria y la independencia del Consejo de Seguridad Nuclear se ven debilitadas.
El CSN se vio obligado el pasado 27 de mayo a dar una prórroga de un año a toda prisa para que Nuclenor tenga tiempo a pensarse el destino de la central. De forma muy extraña, el Ministerio no tomó ninguna medida tras la concesión de esta prórroga por parte del CSN lo que hace que el proceso de cierre de Garoña continúe según su trámite normal.
Etiquetas:
Ecologistas en accion,
Garoña,
Nuclear
Llegan camiones para expulsar a bosquimanos de su tierra ancestral pese a las negativas del Gobierno de Botsuana
Un convoy de camiones gubernamentales llegó anoche a la comunidad de Ranyane para expulsar a los bosquimanos de su tierra ancestral en el sur de Botsuana, según las informaciones recibidas por Survival International.La decisión de expulsar a los bosquimanos de Ranyane se ha tomado a pesar de una orden emitida la semana pasada por el Tribunal Supremo de Botsuana que evitaba el desalojo forzoso de algunos de los bosquimanos hasta que el caso regresara al tribunal, el 18 de junio, y a pesar de las promesas del portavoz del presidente Khama, Jeff Ramsay, quien dijo la semana pasada que “el Gobierno no tiene previsto expulsar a aquellos que quieran permanecer en Ranyane”.
La comunidad ha recibido repetidas amenazas de expulsión por parte de las autoridades locales, con el argumento de que necesitan dejar paso a un corredor de vida salvaje, un proyecto que contó durante muchos años con el apoyo de la organización estadounidense Conservation International.
Etiquetas:
Bosquimanos,
Botsuana,
Indigenas,
Survival
Iberdrola: Del discurso verde al acoso renovable
Iberdrola tiene un problema de identidad. Durante años,
fue capaz de abandonar su imagen de vieja eléctrica ligada a los
grandes embalses y las nucleares y abrazar una nueva imagen verde, que
acompañaba su discurso y posicionamiento político.
Sin embargo, a partir de 2009 su discurso se apartó de su imagen. Se produjo un giro en sus planteamientos y pasó a demonizar a las energías renovables y, muy en particular, a aquellas que apenas tienen presencia en su negocio: las tecnologías solares. Como un auténtico “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, no pierde oportunidad de atacar a las renovables, mientras la imagen que proyecta su empresa en la publicidad sigue siendo verde.
El motivo de ese cambio de estrategia lo hemos explicado en el informe “Iberdrola: empresa enemiga de las renovables”. Su verdadero negocio está en las energías sucias: en el periodo 2005-2012 el 85,01% (tanto fuera como dentro de España) de su producción se centró en tecnologías convencionales, frente a un escaso 14,99% de producción renovable.
Sin embargo, a partir de 2009 su discurso se apartó de su imagen. Se produjo un giro en sus planteamientos y pasó a demonizar a las energías renovables y, muy en particular, a aquellas que apenas tienen presencia en su negocio: las tecnologías solares. Como un auténtico “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, no pierde oportunidad de atacar a las renovables, mientras la imagen que proyecta su empresa en la publicidad sigue siendo verde.
El motivo de ese cambio de estrategia lo hemos explicado en el informe “Iberdrola: empresa enemiga de las renovables”. Su verdadero negocio está en las energías sucias: en el periodo 2005-2012 el 85,01% (tanto fuera como dentro de España) de su producción se centró en tecnologías convencionales, frente a un escaso 14,99% de producción renovable.
Estudio revela niveles significativos de arsénico en el arroz brasileño
Un
estudio reciente encontró preocupantes niveles de arsénico en el arroz
brasileño. La investigación fue motivada por investigaciones similares
en que se encontraron altos niveles de este tóxico en el arroz de otros
países, entre ellos China, Bangladesh y Estados Unidos.
El
arsénico es un carcinógeno conocido, y puede causar cambios en el
cuerpo humano, lo que lleva a la enfermedad vascular, diabetes, además
del cáncer de la vejiga y la piel, entre otros.
Según la investigación, el nivel promedio de arsénico en las muestras de arroz brasileñas fue de 222 nanogramos por gramo.
“En
particular, el arroz tiene concentraciones más altas. En general, el
arsénico se acumula en los alimentos”, explica el autor del estudio,
Bruno Batista Lemos, de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de
Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo.
España acoge el 67% de experimentos con transgénicos al aire libre de toda la UE
El 67 por ciento de los
experimentos con transgénicos al aire libre de la Unión Europea se
practican en España, según ha denunciado la organización Amigos de la
Tierra.
Por ello, a raíz del escándalo de contaminación del trigo transgénico ilegal detectado en Estados Unidos, la ONG reclama al Gobierno que abandone sus políticas “a favor de los transgénicos”. Este caso, en su opinión, confirma “los peligros” que ha denunciado en numerosas ocasiones.
La contaminación de trigo es “especialmente grave” ya que gran parte de este cereal se destina a la alimentación humana. En España hay una solicitud pendiente de aprobación para experimentar con trigo transgénico en Fuente Palmera (Córdoba).
En este contexto, denuncia que la política “opaca” del Gobierno en torno a los experimentos al aire libre con transgénicos ha convertido a España en “el laboratorio de las multinacionales del sector”.
Por ello, a raíz del escándalo de contaminación del trigo transgénico ilegal detectado en Estados Unidos, la ONG reclama al Gobierno que abandone sus políticas “a favor de los transgénicos”. Este caso, en su opinión, confirma “los peligros” que ha denunciado en numerosas ocasiones.
La contaminación de trigo es “especialmente grave” ya que gran parte de este cereal se destina a la alimentación humana. En España hay una solicitud pendiente de aprobación para experimentar con trigo transgénico en Fuente Palmera (Córdoba).
En este contexto, denuncia que la política “opaca” del Gobierno en torno a los experimentos al aire libre con transgénicos ha convertido a España en “el laboratorio de las multinacionales del sector”.
Etiquetas:
Amigos de la tierra,
España,
Transgenicos
Acuicultura: La Otra Cría Intensiva
Esta nueva industria conlleva una serie de amenazas tanto para el bienestar de los animales como para el medio ambiente.
España,
el país Europeo con mayor consumo de pescado, es también uno de los
mayores productores de pescado de piscifactoría en Europa, gracias a los
numerosos kilómetros de costa, a la abundancia de sus ríos y a las
excepcionales condiciones de sus costas gallegas y cantábricas.
En
España se producen en piscifactorías truchas, doradas, lubinas,
rodaballos y se está desarrollado la producción de lenguado, besugo y
pulpo entre otras especies. En el resto de Europa, se produce sobre todo
salmón y trucha, aunque a nivel mundial, se crían de este modo más de
160 especies de pescado y marisco como el bacalao y el mero atlánticos,
gambas y camarones. En el Reino Unido, la acuicultura representa la
segunda área más grande de producción animal después de la cría de
pollos, con 70 millones de peces criados de este modo al año.
La
piscifactoría es el sector alimentario más rápidamente creciente; se ha
doblado la producción desde 1987 y en el 2040 la demanda de pescado
global se habrá vuelto a doblar. En 2001, casi el 30% del pescado y
marisco consumido provenía de piscifactorías, aunque se estima que esta
cifra se multiplicará por 7 en los próximos 25 años para mantener el
consumo mundial de pescado. De hecho, hemos estado consumiendo pescado
de piscifactoría durante muchos años sin saberlo.
Etiquetas:
Acuicultura,
Cria intensiva,
Pesca
Trigo transgénico en EEUU: lo que nunca iba a pasar...
¿Cuándo van a aprender los gobiernos que los cultivos transgénicos son incontrolables?
Una enorme tensión se nota en los mercados mundiales de trigo tras el descubrimiento, por primera vez ,de un trigo modificado genéticamente no autorizado en una finca de EE.UU. Esta es una evidencia más de que los cultivos transgénicos no se pueden controlar.
El descubrimiento de trigo transgénico de Monsanto, confirmada por las autoridades estadounidenses, provocó la alarma entre los países que tienen relaciones comerciales con Washington, una bajada de los precios del trigo y una amenaza para las exportaciones estadounidenses. Sin embargo, es algo que no se puede considerar totalmente inesperado.
El trigo transgénico detectado es un trigo tolerante a los herbicidas (probablemente el MON71800) que Monsanto cultivó de forma experimental en 16 estados de EE.UU. entre 1998 y 2005. Este trigo no fue autorizado y nunca llegó a ser comercializado puesto que Monsanto retiró su solicitud en mayo de 2004 después de la oposición global masiva de agricultores, consumidores y ecologistas.
Una enorme tensión se nota en los mercados mundiales de trigo tras el descubrimiento, por primera vez ,de un trigo modificado genéticamente no autorizado en una finca de EE.UU. Esta es una evidencia más de que los cultivos transgénicos no se pueden controlar.
El descubrimiento de trigo transgénico de Monsanto, confirmada por las autoridades estadounidenses, provocó la alarma entre los países que tienen relaciones comerciales con Washington, una bajada de los precios del trigo y una amenaza para las exportaciones estadounidenses. Sin embargo, es algo que no se puede considerar totalmente inesperado.
El trigo transgénico detectado es un trigo tolerante a los herbicidas (probablemente el MON71800) que Monsanto cultivó de forma experimental en 16 estados de EE.UU. entre 1998 y 2005. Este trigo no fue autorizado y nunca llegó a ser comercializado puesto que Monsanto retiró su solicitud en mayo de 2004 después de la oposición global masiva de agricultores, consumidores y ecologistas.
Etiquetas:
Greenpeace,
Monsanto,
Transgenicos,
Trigo
Pueblos amazónicos aislados, siguen indefensos en Ecuador
La denuncia de una nueva matanza en una aislada
comunidad indígena de la Amazonia ecuatoriana pone en duda el
cumplimiento por parte del Estado de medidas cautelares impuestas en
2006 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a favor de los
llamados pueblos no contactados.
Según
las informaciones en investigación, unos 30 taromenane habrían muerto
el 29 de marzo a manos de rivales de grupo huaorani, siete años después
de la exigencia de la Corte Interamericana de proteger a los pueblos en aislamiento voluntario.
El gobierno asegura que hace todo lo posible, pero organizaciones de las sociedad civil creen que no.
La
Fiscalía investiga la matanza de la que se tuvo los primeros indicios a
comienzos de mayo, pero la indagación está aún en su fase previa.
05 junio 2013
3 ballenas muertas, varadas en las playas de Nueva Zelanda
3 ballenas muertas han varado en las playas de la Costa Oeste de Nueva Zelanda en dos días.
Un científico marino local dijo que era inusual que ballenas de diferentes especies quedaron varadas tan cerca una del otra, pero se cree que las muertes no están relacionadas.
Lugareños curiosos se sintieron atraídos a la playa en Greymouth después de que el cadáver de 6 metros de la ballena picuda de Cuvier quedo varada, la mañana del sábado.
Al día siguiente, un cachalote de 16 metros varó a medio camino entre Greymouth y Hokitika, posteriormente , una pequeña ballena de 2 a 3 metros o un delfín de especies desconocida fue arrastrado cerca de Westport.
03 junio 2013
Monsanto se retira de Europa...
Esta semana, a través de una noticia publicada por un centro de periodismo de investigación danés (Investigative Reporting Dinamarca), tuvimos conocimiento de que Monsanto
va a dejar de impulsar activamente sus productos en la Unión Europea,
excepto en los países donde exista apoyo político.
Esta noticia surge precisamente después de que más de dos millones de personas en todo el mundo se hayan manifestado en las calles contra la injerencia política de Monsanto y los daños ambientales causados por sus productos.
Esta noticia surge precisamente después de que más de dos millones de personas en todo el mundo se hayan manifestado en las calles contra la injerencia política de Monsanto y los daños ambientales causados por sus productos.
Etiquetas:
Greenpeace,
Monsanto,
Transgenicos,
Union Europea
Un informe ‘perdido’ expone las atrocidades cometidas contra los indígenas brasileños
Un informe sobre las atrocidades
cometidas contra los indígenas de Brasil durante la dictadura militar
reaparece 45 años después de que supuestamente fuera destruido. El
Gobierno no llegó a castigar nunca a los implicados.
El histórico informe fue presentado en 1967 por el fiscal Jader de Figueiredo Correia y describe las torturas, los robos de tierras, los envenenamientos, las violaciones y el genocidio de las tribus indígenas en los años 40, 50 y 60 por parte de terratenientes y el Servicio de Protección Indígena (SPI). Algunas tribus quedaron incluso completamente erradicadas.
El histórico informe fue presentado en 1967 por el fiscal Jader de Figueiredo Correia y describe las torturas, los robos de tierras, los envenenamientos, las violaciones y el genocidio de las tribus indígenas en los años 40, 50 y 60 por parte de terratenientes y el Servicio de Protección Indígena (SPI). Algunas tribus quedaron incluso completamente erradicadas.
El salmón genéticamente modificado que podría acabar en su plato
En medio de un idílico paisaje
montañoso en el interior de Panamá crece en cautiverio un super salmón
genéticamente modificado que pronto podría acabar en el plato de
cualquier estadounidense.
Boquete, en
la provincia de Chiriquí, a unos 1.200 metros sobre el nivel del mar,
parece un escenario insólito para albergar el polémico proyecto con el
que la compañía estadounidense Aquabounty Technologies viene
experimentando desde hace casi dos décadas.
De cumplir
los requisitos de la Agencia de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos,
(FDA por sus siglas en inglés) los salmones que crecen en sus tanques
panameños podrían pasar a la historia como los primeros animales
genéticamente modificados aprobados y comercializados para consumo
humano.
Etiquetas:
Modificado geneticamente,
Salmon
Corea del Sur suspende la actividad en dos reactores nucleares
La Comisión de Seguridad Nuclear
de Corea del Sur detuvo hoy la actividad de dos reactores nucleares y
suspendió el reinicio de actividades de otros dos tras conocer que en su
fabricación se utilizaron piezas no homologadas, informa la agencia
local Yonhap News.
El organismo surcoreano comunicó que ha detenido los reactores Shin Kori 2 y Shin Wolsong 1, al sureste del país, tras hallar certificados de calidad falsos en algunas de sus piezas secundarias, un problema que ya originó una fuerte polémica a finales de 2012.
En noviembre del año pasado, el Gobierno surcoreano informó que varios proveedores suministraron durante años piezas no homologadas para reactores nucleares, tras falsificar los correspondientes certificados de calidad.
El organismo surcoreano comunicó que ha detenido los reactores Shin Kori 2 y Shin Wolsong 1, al sureste del país, tras hallar certificados de calidad falsos en algunas de sus piezas secundarias, un problema que ya originó una fuerte polémica a finales de 2012.
En noviembre del año pasado, el Gobierno surcoreano informó que varios proveedores suministraron durante años piezas no homologadas para reactores nucleares, tras falsificar los correspondientes certificados de calidad.
Miles de fallecimientos causados por medicamentos en Francia
Unas 18 mil personas mueren cada
año en Francia como consecuencia de los efectos secundarios de
determinados medicamentos, muchos de ellos recetados sin justificación,
aseguró ante un tribunal un especialista.
El doctor Berdard Bégaud participó este lunes como experto en el juicio que se lleva en la corte de Nanterre contra los laboratorios Servier, fabricantes del fármaco Mediator al cual se responsabiliza con más de mil 300 decesos en el país.
De acuerdo con el médico, muchos efectos indeseados son inevitables cuando se administra una medicina, pero el caso es más grave cuándo ésta no resulta indispensable para la salud.
El doctor Berdard Bégaud participó este lunes como experto en el juicio que se lleva en la corte de Nanterre contra los laboratorios Servier, fabricantes del fármaco Mediator al cual se responsabiliza con más de mil 300 decesos en el país.
De acuerdo con el médico, muchos efectos indeseados son inevitables cuando se administra una medicina, pero el caso es más grave cuándo ésta no resulta indispensable para la salud.
Etiquetas:
Farmacos,
Francia,
Medicamentos
02 junio 2013
Anonymous 'tumba' el sitio web de Monsanto
El colectivo de 'hacktivistas'
Anonymous ha atacado el sitio web del gigante de la biotecnología Monsanto.
Los piratas
informáticos han informado de la acción a través de su cuenta en Twitter
'Anonymous Press'.
El ataque fue llevado a cabo en el marco de la operación de los 'hackers' #OpMonsanto.
Mientras tanto, cientos de miles de personas de 40 países se han unido a la protesta pacífica internacional contra las semillas transgénicas de Monsanto. Todos ellos se oponen a los excesos de la compañía y critican las repercusiones negativas que tienen sus productos para la naturaleza, los agricultores y los consumidores.
El ataque fue llevado a cabo en el marco de la operación de los 'hackers' #OpMonsanto.
Mientras tanto, cientos de miles de personas de 40 países se han unido a la protesta pacífica internacional contra las semillas transgénicas de Monsanto. Todos ellos se oponen a los excesos de la compañía y critican las repercusiones negativas que tienen sus productos para la naturaleza, los agricultores y los consumidores.
El colectivo de 'hacktivistas' Anonymous ha atacado el sitio web del gigante de la biotecnología Monsanto.
Los piratas informáticos han informado de la acción a través de su cuenta en Twitter 'Anonymous Press'.
El ataque fue llevado a cabo en el marco de la operación de los 'hackers' #OpMonsanto.
Mientras tanto, cientos de miles de personas de 40 países se han unido a la protesta pacífica internacional contra las semillas transgénicas de Monsanto. Todos ellos se oponen a los excesos de la compañía y critican las repercusiones negativas que tienen sus productos para la naturaleza, los agricultores y los consumidores.
El ataque fue llevado a cabo en el marco de la operación de los 'hackers' #OpMonsanto.
Mientras tanto, cientos de miles de personas de 40 países se han unido a la protesta pacífica internacional contra las semillas transgénicas de Monsanto. Todos ellos se oponen a los excesos de la compañía y critican las repercusiones negativas que tienen sus productos para la naturaleza, los agricultores y los consumidores.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/95916-anonymous-hackear-monsanto?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly
El colectivo de 'hacktivistas' Anonymous ha atacado el sitio web del gigante de la biotecnología Monsanto.
Los piratas informáticos han informado de la acción a través de su cuenta en Twitter 'Anonymous Press'.
El ataque fue llevado a cabo en el marco de la operación de los 'hackers' #OpMonsanto.
Mientras tanto, cientos de miles de personas de 40 países se han unido a la protesta pacífica internacional contra las semillas transgénicas de Monsanto. Todos ellos se oponen a los excesos de la compañía y critican las repercusiones negativas que tienen sus productos para la naturaleza, los agricultores y los consumidores.
El ataque fue llevado a cabo en el marco de la operación de los 'hackers' #OpMonsanto.
Mientras tanto, cientos de miles de personas de 40 países se han unido a la protesta pacífica internacional contra las semillas transgénicas de Monsanto. Todos ellos se oponen a los excesos de la compañía y critican las repercusiones negativas que tienen sus productos para la naturaleza, los agricultores y los consumidores.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/95916-anonymous-hackear-monsanto?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly
El colectivo de 'hacktivistas' Anonymous ha atacado el sitio web del gigante de la biotecnología Monsanto.
Los piratas informáticos han informado de la acción a través de su cuenta en Twitter 'Anonymous Press'.
El ataque fue llevado a cabo en el marco de la operación de los 'hackers' #OpMonsanto.
Mientras tanto, cientos de miles de personas de 40 países se han unido a la protesta pacífica internacional contra las semillas transgénicas de Monsanto. Todos ellos se oponen a los excesos de la compañía y critican las repercusiones negativas que tienen sus productos para la naturaleza, los agricultores y los consumidores.
El ataque fue llevado a cabo en el marco de la operación de los 'hackers' #OpMonsanto.
Mientras tanto, cientos de miles de personas de 40 países se han unido a la protesta pacífica internacional contra las semillas transgénicas de Monsanto. Todos ellos se oponen a los excesos de la compañía y critican las repercusiones negativas que tienen sus productos para la naturaleza, los agricultores y los consumidores.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/95916-anonymous-hackear-monsanto?utm_source=Email-Message&utm_medium=Email&utm_campaign=Email_weekly
27 mayo 2013
Abriendo la puerta a las especies invasoras
Ecologistas en Acción considera que el
borrador de nuevo real decreto que regula el catálogo de especies
exóticas invasoras supone un notable retroceso sobre el que se promulgó
en diciembre de 2011. Se amplía el número de taxones autorizados para su
introducción y se priman los criterios políticos sobre los científicos
en su elaboración y gestión. Los impactos ambientales, sociales y
económicos serán de primer orden.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha cedido, las presiones de Comunidad Autónomas y grupos de interés han surtido efecto. Y se han rebajado así restricciones a la comercialización y aprovechamiento de diversas especies alóctonas de carácter invasor.
Entidades vinculadas a la pesca y la caza intensiva, al comercio y venta de especies exóticas y del sector forestal y de la jardinería aunaron esfuerzos y ya consiguieron que en marzo de 2012 se derogaran varios artículos del Real Decreto entonces vigente.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha cedido, las presiones de Comunidad Autónomas y grupos de interés han surtido efecto. Y se han rebajado así restricciones a la comercialización y aprovechamiento de diversas especies alóctonas de carácter invasor.
Entidades vinculadas a la pesca y la caza intensiva, al comercio y venta de especies exóticas y del sector forestal y de la jardinería aunaron esfuerzos y ya consiguieron que en marzo de 2012 se derogaran varios artículos del Real Decreto entonces vigente.
Etiquetas:
Ecologistas en accion,
Especies
Propiedades medicinales del Laurel
El laurel es un planta muy conocida no solo por ser usada para condimentar algunas comidas sino por sus propiedades medicinales.
Con el laurel se pueden preparar infusiones
o en forma de cataplasma para uso externo.Las infusiones de laurel no
deben ser demasiadas concentradas porque puede provocar efectos
adversos.
En grandes cantidades el laurel puede ser toxico pero en dosis adecuadas es un remedio casero muy efectivo.El laurel es una planta medicinal muy saludable pero que hay que usar en forma moderada para poder obtener buenos resultados. Si tenemos dudas de cómo usar el laurel con fines medicinales debemos consultar al médico para evitar contraindicaciones.
Es importante no usar remedios caseros en niños, mujeres embarazadas o personas con afecciones crónicas sin autorización médica.
El Fármaco que Cura no es Rentable
El premio Nobel de Medicina de
1993 Richard Roberts denuncia que las farmacéuticas se dedican a
desarrollar medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la
enfermedad.
El Premio Nobel de medicina Richard J. Roberts pone de manifiesto que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero para los laboratorios farmacéuticos no es rentable curarlas del todo, los poderes políticos lo saben, pero los laboratorios compran su silencio financiando sus campañas electorales.
El Premio Nobel de medicina Richard J. Roberts pone de manifiesto que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero para los laboratorios farmacéuticos no es rentable curarlas del todo, los poderes políticos lo saben, pero los laboratorios compran su silencio financiando sus campañas electorales.
Un informe certifica que el bisfenol A es cancerígeno. Y está por todas partes
Hace casi ochenta años, desde
que fue descubierto, el bisfenol A se encuentra en el punto de mira,
pero nunca hasta este preciso momento los científicos se habían
encontrado con tal cantidad de datos que refrendasen los peligros que dicho compuesto puede acarrear.
El bisfenol A se encuentra en un gran número de productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana ya que forma parte del plástico policarbonado, que conforma los envases de determinados productos alimenticios, los CD o, incluso, los biberones infantiles.
Este mismo martes, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de Francia (Anses) ha publicado uno de los informes más alarmantes respecto al BPA, en el que asegura que puede ser altamente dañino para las generaciones venideras, especialmente en lo que respecta al cáncer de pecho. Se trata de un compuesto que, en mayor o menor grado, se encuentra en el organismo de todas las personas, y que se elimina a través de la orina.
El bisfenol A se encuentra en un gran número de productos que utilizamos en nuestra vida cotidiana ya que forma parte del plástico policarbonado, que conforma los envases de determinados productos alimenticios, los CD o, incluso, los biberones infantiles.
Este mismo martes, la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de Francia (Anses) ha publicado uno de los informes más alarmantes respecto al BPA, en el que asegura que puede ser altamente dañino para las generaciones venideras, especialmente en lo que respecta al cáncer de pecho. Se trata de un compuesto que, en mayor o menor grado, se encuentra en el organismo de todas las personas, y que se elimina a través de la orina.
26 mayo 2013
Justicia india rechaza patente de transnacional farmacéutica
El Tribunal Supremo de India negó la solicitud de patente de un
medicamento contra el cáncer elaborado por el laboratorio suizo
Novartis, lo cual significa un duro golpe para la industria farmacéutica
transnacional que busca incrementar su presencia en ese apetitoso
mercado.Tras un largo proceso, el máximo
tribunal declaró este lunes 1 que el fármaco Glivec no califica para una
patente según la legislación india. Novartis presiona desde 2004 a
Nueva Delhi para que la proteja de las compañías locales que fabrican
medicamentos genéricos.
El dictamen indica que el fármaco para el cual Novartis solicitaba una patente de venta local “no cumplió con el análisis de innovación o inventiva” requerido.
La firma farmacéutica presentó un recurso en 2009 ante el Tribunal Supremo contra una ley que prohíbe las patentes para nuevas formas de medicamentos ya conocidos, pero no radicalmente diferentes.
Sohail Rahman, corresponsal de Al Jazeera en Nueva Delhi, dijo que el fallo significaba una “enorme decepción” para Novartis, pues permite que los laboratorios indios sigan produciendo medicamentos genéricos más baratos para consumo local e internacional.
Sin embargo, el dictamen podría generar dudas sobre si India viola las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), apuntó Rahman.
Este caso es el más significativo de los muchos que han caracterizado la lucha de patentes en India y puede tener profundas consecuencias a la hora de definir el grado de protección legal para las grandes firmas farmacéuticas que operan en un mercado lucrativo como el de este país, con 1.200 millones de habitantes.
Antecedente peligroso
La compañía suiza amenazó con interrumpir el suministro de nuevos medicamentos a India si el dictamen no le era favorable, informó el domingo The Financial Times, de Londres.
“Si la situación se mantiene como hasta ahora, todas las mejoras de un compuesto original no son pasibles de protección (legal) y esos fármacos probablemente no lleguen a India”, dijo Paul Herrling, a cargo de la dirección ejecutiva de este caso.
Pero la abogada Leena Menghaney, de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), dijo que una victoria legal para Novartis hubiera sentado “un antecedente peligroso y puesto en grave peligro la legislación de India contra el evergreening” (volver perenne), como se conoce a la práctica de buscar nuevas patentes para compuestos con pequeñas modificaciones de otros ya existentes.
“Sería una situación nefasta para la población del mundo en desarrollo que depende de fármacos genéricos fabricados en ese país. Puede afectar seriamente el acceso a los medicamentos”, alertó.
Las compañías fabricantes de genéricos de India, conocida como la “farmacia del mundo en desarrollo”, han sido las mayores proveedoras de medicamentos para enfermedades como el cáncer, la tuberculosis y el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), causante del sida, para quienes no pueden pagar el compuesto sujeto a patente, más caro.
La diferencia de precio entre el fármaco genérico y el patentado es fundamental para las personas más pobres en todo el mundo, según MSF.
La organización señaló que una terapia mensual con Glivec, conocido como “santo remedio” por los resultados en el tratamiento de formas letales de leucemia, cuesta 4.000 dólares, mientras que la versión genérica se puede comprar en India por 73 dólares.
En el caso específico de este medicamento, Rahman subrayó que la mayoría de los pacientes de India ni siquiera pueden comprar la versión genérica, pues el salario mensual promedia los 120 dólares.
Novartis, en este caso, y la industria farmacéutica, en general, arguyen que los laboratorios de India inhiben la innovación y reducen los incentivos comerciales para la producción de fármacos de vanguardia.
El dictamen indica que el fármaco para el cual Novartis solicitaba una patente de venta local “no cumplió con el análisis de innovación o inventiva” requerido.
La firma farmacéutica presentó un recurso en 2009 ante el Tribunal Supremo contra una ley que prohíbe las patentes para nuevas formas de medicamentos ya conocidos, pero no radicalmente diferentes.
Sohail Rahman, corresponsal de Al Jazeera en Nueva Delhi, dijo que el fallo significaba una “enorme decepción” para Novartis, pues permite que los laboratorios indios sigan produciendo medicamentos genéricos más baratos para consumo local e internacional.
Sin embargo, el dictamen podría generar dudas sobre si India viola las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), apuntó Rahman.
Este caso es el más significativo de los muchos que han caracterizado la lucha de patentes en India y puede tener profundas consecuencias a la hora de definir el grado de protección legal para las grandes firmas farmacéuticas que operan en un mercado lucrativo como el de este país, con 1.200 millones de habitantes.
Antecedente peligroso
La compañía suiza amenazó con interrumpir el suministro de nuevos medicamentos a India si el dictamen no le era favorable, informó el domingo The Financial Times, de Londres.
“Si la situación se mantiene como hasta ahora, todas las mejoras de un compuesto original no son pasibles de protección (legal) y esos fármacos probablemente no lleguen a India”, dijo Paul Herrling, a cargo de la dirección ejecutiva de este caso.
Pero la abogada Leena Menghaney, de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF), dijo que una victoria legal para Novartis hubiera sentado “un antecedente peligroso y puesto en grave peligro la legislación de India contra el evergreening” (volver perenne), como se conoce a la práctica de buscar nuevas patentes para compuestos con pequeñas modificaciones de otros ya existentes.
“Sería una situación nefasta para la población del mundo en desarrollo que depende de fármacos genéricos fabricados en ese país. Puede afectar seriamente el acceso a los medicamentos”, alertó.
Las compañías fabricantes de genéricos de India, conocida como la “farmacia del mundo en desarrollo”, han sido las mayores proveedoras de medicamentos para enfermedades como el cáncer, la tuberculosis y el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), causante del sida, para quienes no pueden pagar el compuesto sujeto a patente, más caro.
La diferencia de precio entre el fármaco genérico y el patentado es fundamental para las personas más pobres en todo el mundo, según MSF.
La organización señaló que una terapia mensual con Glivec, conocido como “santo remedio” por los resultados en el tratamiento de formas letales de leucemia, cuesta 4.000 dólares, mientras que la versión genérica se puede comprar en India por 73 dólares.
En el caso específico de este medicamento, Rahman subrayó que la mayoría de los pacientes de India ni siquiera pueden comprar la versión genérica, pues el salario mensual promedia los 120 dólares.
Novartis, en este caso, y la industria farmacéutica, en general, arguyen que los laboratorios de India inhiben la innovación y reducen los incentivos comerciales para la producción de fármacos de vanguardia.
Etiquetas:
Farmaceuticas,
Medicamentos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

















