Con el estreno en la gran pantalla de la nueva película El libro de la selva,
miles de espectadores disfrutarán de las aventuras de Mowgli sin
sospechar que los indígenas de la jungla que inspiró la obra de Rudyard
Kipling fueron ilegalmente expulsados en nombre de la conservación del tigre.
Por toda la India, muchas más tribus se enfrentan a una amenaza similar
a medida que sus tierras son reconvertidas en reservas para tigres.
Paradójicamente, los turistas que pagan por ver al gran felino son
bienvenidos.
Uno de estos lugares es la mítica Reserva de Tigres de Kanha, que sirvió de inspiración a la novela original de Kipling. En 2014 centenares de indígenas baigas y gonds fueron expulsados ilegalmente
de ella. Ahora la amenaza de nuevas expulsiones forzosas se cierne
sobre las reservas de Achanakmar (a pesar de la feroz oposición) y de
Amrabad, entre otras.
La reserva de Kanha se promociona como la “inspiración” de El libro de la selva
y promueve el turismo a gran escala asegurando que “en ningún otro
lugar puedes ver [tigres] tan a menudo”. Pero pocos turistas o
espectadores de la película de Disney conocerán la violencia e
intimidaciones sufridas por los indígenas de la región en nombre de la
conservación del tigre.
Tu futuro depende de tus sueños… ¡no pierdas más el tiempo y vuélvete a dormir! - Groucho Marx
02 junio 2016
Disney estrena “El libro de la selva” mientras tribus de la India se enfrentan a amenazas de expulsión
Etiquetas:
Disney,
India,
Pueblos Indigenas
5 superalimentos para potenciar tu cerebro
Existen diversas enfermedades que lo van deteriorando lentamente. Y a
diferencia de tiempos pasados, donde se limitaban a afectar a personas
de avanzada edad en su mayoría, cada vez se encuentran casos en personas
más jóvenes.
Así que si estuviera a tu alcance ayudar a que tu cerebro se mantenga sano y lúcido por más tiempo, ¿no lo harías?
Para que podamos ayudar a nuestro cerebro a mantener sus capacidades por más tiempo, te recomendamos una lista con los mejores alimentos para la buena salud del director de nuestro cuerpo.
Semillas de chía
Las semillas de Chia provienen de una planta de la familia de las lamiáceas originaria de América Central, lugar donde las tribus indígenas ya la consumían desde hace más de 6.000 años. Este superalimento favorece el funcionamiento de las neuronas y mejora la actividad cerebral. Se trata además de la mayor fuente de omega 3 que podemos obtener de la naturaleza. Sus interesantes propiedades previenen el envejecimiento de los tejidos, por lo que mantiene intactas sus funciones por más tiempo.
Así que si estuviera a tu alcance ayudar a que tu cerebro se mantenga sano y lúcido por más tiempo, ¿no lo harías?
Para que podamos ayudar a nuestro cerebro a mantener sus capacidades por más tiempo, te recomendamos una lista con los mejores alimentos para la buena salud del director de nuestro cuerpo.
Semillas de chía
Las semillas de Chia provienen de una planta de la familia de las lamiáceas originaria de América Central, lugar donde las tribus indígenas ya la consumían desde hace más de 6.000 años. Este superalimento favorece el funcionamiento de las neuronas y mejora la actividad cerebral. Se trata además de la mayor fuente de omega 3 que podemos obtener de la naturaleza. Sus interesantes propiedades previenen el envejecimiento de los tejidos, por lo que mantiene intactas sus funciones por más tiempo.
5 razones para seguir libres de transgénicos
“Aquí se
detallan cinco imperiosas razones de por qué la comercialización de los
cultivos transgénicos debería seguir estando prohibida en la UE y por las que
no se tendría que permitir a los países miembros cultivar este tipo de
productos.”
Los GM
eliminarán las opciones de los consumidores
En caso de
que se globalice la venta de productos GM será difícil y en algunos lugares,
imposible, que se le garantice los consumidores que cualquier producto
alimenticio esté libre de transgénicos.
En la actualidad en América del Norte, los
agricultores ya no pueden tener la certeza de que las semillas que plantan no
contienen genes transgénicos.
Los genes
transgénicos son a menudo “dominantes" es decir, que se heredan a expensas
de los genes no modificados genéticamente, cuando se produce la polinización
cruzada entre los GM y las especies convencionales.
Etiquetas:
Alimentacion,
salud,
Transgenicos
01 junio 2016
Comienzan a talar Bialowieza, uno de los pocos bosques vírgenes de Europa
Las
autoridades polacas comenzaron hoy a talar parte de Bialowieza, uno de
los últimos bosques vírgenes del continente y hogar del bisonte europeo,
una medida a la que se oponen organizaciones ecologistas que temen que
sea el fin de un ecosistema milenario.
El Ministerio de Medio Ambiente de Polonia sostiene que la medida servirá “para detener la degradación del bosque”, amenazado por una plaga de escarabajo que ataca los troncos de los abetos y los mata, y para proteger a los turistas y senderistas de sufrir daños por la caída de árboles afectados por este insecto.
Sin embargo, desde las organizaciones ecologistas se advierte de que la tala acelerará la destrucción de un ecosistema virgen desde hace más de 10.000 años, el hogar de mamífero más grande del continente, el bisonte europeo.
El Ministerio de Medio Ambiente de Polonia sostiene que la medida servirá “para detener la degradación del bosque”, amenazado por una plaga de escarabajo que ataca los troncos de los abetos y los mata, y para proteger a los turistas y senderistas de sufrir daños por la caída de árboles afectados por este insecto.
Sin embargo, desde las organizaciones ecologistas se advierte de que la tala acelerará la destrucción de un ecosistema virgen desde hace más de 10.000 años, el hogar de mamífero más grande del continente, el bisonte europeo.
Etiquetas:
Bialowieza,
Bisonte europeo,
Medio Ambiente,
Polonia
Victoria para los dongrias: el Tribunal Supremo anula un nuevo intento de explotación minera
El Tribunal Supremo de la India ha echado por tierra el intento del gobierno de Odisha de volver a repetir un referéndum histórico en el que la tribu dongria rechazó de forma contundente la minería a gran escala en sus colinas sagradas.
El rechazo de los dongrias a la minería durante las consultas realizadas en 12 aldeas en 2013 llevó al Gobierno de la India a rechazar las licencias necesarias para la empresa Vedanta Resources. Este fue el heroico desenlace de una larga lucha de David contra Goliat, por la que un pueblo indígena venció al gigante minero Vedanta, que cotiza en el principal índice de valores de la bolsa londinense, y a su socia en la India, la minera estatal Odisha Mining Company (OMC).
Este año el estado de Odisha solicitó al Tribunal Supremo el derecho a celebrar otro referéndum con los dongrias, para allanar una vez más el camino a la minería, en esta ocasión por interés de OMC. Odisha argumentaba que el proceso de 2013 fue deficiente, pese a haberse desarrollado bajo su supervisión.
El rechazo de los dongrias a la minería durante las consultas realizadas en 12 aldeas en 2013 llevó al Gobierno de la India a rechazar las licencias necesarias para la empresa Vedanta Resources. Este fue el heroico desenlace de una larga lucha de David contra Goliat, por la que un pueblo indígena venció al gigante minero Vedanta, que cotiza en el principal índice de valores de la bolsa londinense, y a su socia en la India, la minera estatal Odisha Mining Company (OMC).
Este año el estado de Odisha solicitó al Tribunal Supremo el derecho a celebrar otro referéndum con los dongrias, para allanar una vez más el camino a la minería, en esta ocasión por interés de OMC. Odisha argumentaba que el proceso de 2013 fue deficiente, pese a haberse desarrollado bajo su supervisión.
Etiquetas:
Dongrias,
Medio Ambiente,
Pueblos Indigenas
Coca-Cola copia a la industria farmacéutica para influir en la medicina
Las empresas alimentarias están copiando a la industria farmacéutica sus malas prácticas. Existen indicios que apuntan a un bajón en la presión de las farmacéuticas sobre los médicos y doctoras para que receten sus productos. Y ha crecido el movimiento crítico con las relaciones corruptas entre industria y sociedades médicas. Pero esto parece que no le llega a Coca-cola.
Más de 150 mires [médicos internos residentes] de España y Portugal se dieron cita este fin de semana en la Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología, la cuarta ibérica y novena española. La marca perteneciente a Coca-cola afianza una vez más su compromiso con los médicos internos residentes de Gastroenterología, Medicina Interna y Atención Primaria.
Valencia ha sido la ciudad elegida para reunir no solo a los mires, sino también a expertos en las diferentes patologías relacionadas con la Gastroenterología y la Nutrición y a periodistas especializados en Salud". Es evidente el esfuerzo que hacen Coca-Cola y ese tipo de compañías por mejorar su mala imagen, asociar sus productos a conceptos como "saludable" y de paso buscar la connivencia de la clase médica.
Más de 150 mires [médicos internos residentes] de España y Portugal se dieron cita este fin de semana en la Jornada Aquarius de Formación en Gastroenterología, la cuarta ibérica y novena española. La marca perteneciente a Coca-cola afianza una vez más su compromiso con los médicos internos residentes de Gastroenterología, Medicina Interna y Atención Primaria.
Valencia ha sido la ciudad elegida para reunir no solo a los mires, sino también a expertos en las diferentes patologías relacionadas con la Gastroenterología y la Nutrición y a periodistas especializados en Salud". Es evidente el esfuerzo que hacen Coca-Cola y ese tipo de compañías por mejorar su mala imagen, asociar sus productos a conceptos como "saludable" y de paso buscar la connivencia de la clase médica.
Etiquetas:
Alimentacion,
Coca Cola,
salud
Propiedades, beneficios y usos de las zanahorias moradas
Las zanahorias moradas, lejos de ser producto de un nuevo cruce genético en la actualidad, tienen una historia que data de hace miles de años.
Se estima que han sido comercializadas desde el año 3.000 a.C, por
mercaderes árabes que extendieron su uso y cultivo por Asia y Europa.
No fue hasta el siglo XVI donde, en
Holanda, se conciben las ahora cotidianas zanahorias naranjas. De
acuerdo a los historiadores, esta mutación se realizó para infundir al
vegetal el color de la casa real holandesa.
Sin embargo, en los últimos años se ha recuperado cierta predilección por las zanahorias moradas, gracias en gran medida a su poderío como alimento nutritivo y saludable.
Propiedades zanahorias moradas.
La zanahoria morada contiene antocianina, un pigmento flavonoide que actúa como antioxidante en nuestro cuerpo.
La antocianina combate a los radicales libres para así garantizar la
salud física y mental, y es especialmente eficaz cuidando el estado de
la piel y retrasando el deterioro de las funciones cerebrales.
Etiquetas:
Alimentacion,
salud,
Zanahorias
Podrían los investigadores haber encontrado una cura para las alergias y el asma
Un nuevo tratamiento se investiga, mediante el cual se puede engañar al
cuerpo a aceptar un alergénico 'caballo de Troya' que apaga las
respuestas alérgicas.
Si usted tiene una alergia o asma alérgico, su cuerpo piensa en el gatillo como un invasor - si se trata de polen de ambrosía o proteína de maní. Su sistema inmunológico reacciona de forma exagerada para protegerle, la producción de anticuerpos que pueden producir síntomas como erupciones, picazón en los ojos, una nariz que moquea, problemas respiratorios y más. Como WebMD señala , estas sustancias son generalmente inofensivas, pero las respuestas del organismo a ellos pueden ser graves o incluso mortales.
El tratamiento habitual para muchos tipos de alergias es la inmunoterapia específica (SIT) - o inyecciones para la alergia. Exponen gradualmente su cuerpo a dosis más altas del alergeno hasta el surgimiento de la tolerancia o inmunidad.
Incautan 74 colmillos de elefante africano en peligro de extinción
La
guardia civil española anunció haber incautado 74 colmillos de
elefantes africanos en el domicilio de un individuo que quería vender el
preciado marfil con un permiso presuntamente falsificado.
Esta persona quería vender 744 kilos de marfil, "cuyo valor en el mercado ascendería a unos 200.000 euros" (224.000 dólares), precisaron las autoridades en un comunicado.
Los colmillos habían sido confiscados en abril en una localidad cercana a Madrid.
El sospechoso, cuya nacionalidad no fue difundida, intentó utilizar como justificación un permiso de caza obtenido en 1970 en Mozambique, cuando el país todavía era colonia portuguesa.
Dicho permiso, falsificado y que ya había sido utilizado en otro caso, autorizaba a cazar un solo animal en lugar de los 37 mencionados en ese documento, explicaba el comunicado de la guardia civil.
Esta persona quería vender 744 kilos de marfil, "cuyo valor en el mercado ascendería a unos 200.000 euros" (224.000 dólares), precisaron las autoridades en un comunicado.
Los colmillos habían sido confiscados en abril en una localidad cercana a Madrid.
El sospechoso, cuya nacionalidad no fue difundida, intentó utilizar como justificación un permiso de caza obtenido en 1970 en Mozambique, cuando el país todavía era colonia portuguesa.
Dicho permiso, falsificado y que ya había sido utilizado en otro caso, autorizaba a cazar un solo animal en lugar de los 37 mencionados en ese documento, explicaba el comunicado de la guardia civil.
31 mayo 2016
Biodiversidad amenazada
Si bien todavía no existe unanimidad entre los expertos sobre cuántas especies pueden existir en la tierra (se habla de entre 5 y 30 millones aunque algunos autores hablan de hasta cien millones) al menos 1,4 millones poseen una denominación específica. Aunque cada año se descubren nuevas especies particularmente en las zonas más remotas del planeta (la pantera nebulosa descubierta por un equipo de WWF es un buen ejemplo), lo cierto es que la velocidad a la que desaparecen es mucho mayor.
Según la UICN cada año se extinguen en el planeta entre 10.000 y 50.000 especies. Tanto es así que los científicos hablan ya de una sexta extinción masiva de especies, la primera que se produciría en la tierra desde la desaparición de los dinosaurios. Las principales causas de este proceso están ligadas a la acción del ser humano: fragmentación y destrucción del hábitat, sobreexplotación de recursos y muerte directa (intencionada o no), introducción de especies invasoras, comercio de especies y cambio climático.
Etiquetas:
Biodiversidad,
Especies,
Medio Ambiente
La producción de alimentos causa el 60% de la pérdida de biodiversidad
Los
sistemas actuales de producción de alimentos son "ineficientes" e
"insostenibles" y son responsables del 60% de la pérdida de
biodiversidad a nivel global, y del 24% de las emisiones de gases de
efecto invernadero, alertó hoy el Panel Internacional de Recursos (IRP,
en sus siglas en inglés).
La deforestación para agricultura, la sobrexplotación de caladeros y la contaminación de suelos y acuíferos son algunas de las causas directas de la pérdida de biodiversidad, a las que hay que sumar el impacto del cambio climático producido por el uso de combustibles fósiles.
En su último informe, presentado en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEA), el panel de expertos apuesta por modificar todos los eslabones de la cadena de suministro, desde la producción hasta el transporte y la venta, para reducir la huella ecológica y combatir el hambre.
La deforestación para agricultura, la sobrexplotación de caladeros y la contaminación de suelos y acuíferos son algunas de las causas directas de la pérdida de biodiversidad, a las que hay que sumar el impacto del cambio climático producido por el uso de combustibles fósiles.
En su último informe, presentado en el marco de la Asamblea de Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEA), el panel de expertos apuesta por modificar todos los eslabones de la cadena de suministro, desde la producción hasta el transporte y la venta, para reducir la huella ecológica y combatir el hambre.
Etiquetas:
Alimentacion,
Biodiversidad,
Deforestacion
Yodo: aprende a mantener tu buena salud

“El yodo es esencial para el cuerpo humano, a pesar de que nuestro cuerpo
es incapaz de producirlo, por lo que debe tomarlo de los alimentos que ingiere.
Sin suficiente de yodo la tiroides no puede funcionar correctamente y esto
puede dar lugar a toda una serie de problemas.”
Un elemento vital Se cree que hasta un 40% de la población mundial tiene diferentes grados de carencia de yodo. La deficiencia de yodo es la principal causa de daño cerebral espacialmente en neonatos, sin embargo, es completamente evitable. A nivel mundial, la deficiencia de yodo es la causa más común de hipertiroidismo, que es cuando la tiroides produce demasiadas hormonas y las libera en el cuerpo.
Un elemento vital Se cree que hasta un 40% de la población mundial tiene diferentes grados de carencia de yodo. La deficiencia de yodo es la principal causa de daño cerebral espacialmente en neonatos, sin embargo, es completamente evitable. A nivel mundial, la deficiencia de yodo es la causa más común de hipertiroidismo, que es cuando la tiroides produce demasiadas hormonas y las libera en el cuerpo.
Los
problemas de tiroides pueden dar lugar a afecciones tales como la aceleración
del ritmo cardíaco, cambios del ciclo menstrual, arritmias, debilidad muscular,
visión doble y una amplia gama de dolencias asociadas. Es crucial obtener
suficiente yodo consumiendo alimentos que sean capaces de aportarnos la
cantidad necesaria de la manera más natural. En personas que tienen problemas
de alergias a los alimentos que aportan este importante elemento se les
aconseja que tomen suplementos de yodo para complementar la dieta y mantener el
equilibrio del organismo.
Piden Nivel 1 en la escala INES para el incidente de Ascó II
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha calificado como Nivel 0 en
la escala INES el último incidente de Ascó II (Tarragona), en que se
detectaron bajos niveles de boro en el agua de la vasija del reactor.
Sin embargo, para Ecologistas en Acción se trata claramente de un Nivel 1
en dicha escala. La reducción responde a la política del CSN de evitar
la comunicación de sucesos en las centrales nucleares.
El pasado día 23 de mayo de 2016, los operarios de la central nuclear de Ascó II (Tarragona) detectaron un bajo nivel de ácido bórico en el agua de la vasija, durante la recarga de combustible. El titular de la central se vio obligado a interrumpir la recarga y proceder a borar el agua. El CSN calificó este incidente como nivel 0 en la escala INES de sucesos nucleares.
Sin embargo, para Francisco Castejón de Ecologistas en Acción “estamos claramente ante un incidente de Nivel 1 en la escala INES, puesto que se ha producido una anomalía que implica la violación de los límites operacionales de la instalación”, tal como recoge el manual de la escala. Para Castejón, esta bajada de nivel en la escala responde “a la política del CSN de restar gravedad a los incidentes en las instalaciones nucleares para aumentar la percepción pública de seguridad de forma artificiosa”.
El pasado día 23 de mayo de 2016, los operarios de la central nuclear de Ascó II (Tarragona) detectaron un bajo nivel de ácido bórico en el agua de la vasija, durante la recarga de combustible. El titular de la central se vio obligado a interrumpir la recarga y proceder a borar el agua. El CSN calificó este incidente como nivel 0 en la escala INES de sucesos nucleares.
Sin embargo, para Francisco Castejón de Ecologistas en Acción “estamos claramente ante un incidente de Nivel 1 en la escala INES, puesto que se ha producido una anomalía que implica la violación de los límites operacionales de la instalación”, tal como recoge el manual de la escala. Para Castejón, esta bajada de nivel en la escala responde “a la política del CSN de restar gravedad a los incidentes en las instalaciones nucleares para aumentar la percepción pública de seguridad de forma artificiosa”.
Etiquetas:
Ascó,
Central nuclear,
Medio Ambiente
El sueño de la razón, los transgénicos y la biología sintética
Se pueden hacer muchas interpretaciones sobre lo que trasmite el grabado
de Goya “El sueño de la razón produce monstruos”, incluso algunas
opuestas entre sí. Sin descartar otros significados, para mí la frase es
una buena alegoría de la tecno-ciencia dominante: sus sueños producen
monstruos y basada en la razón lineal y unívoca que la caracteriza, los
trata de construir, lo que muchas veces logra, a despecho de sus
impactos. Aunque el uso de la palabra “ciencia” en este caso es
demasiado generoso. Se trata en realidad de tecnologías que pueden ser
muy sofisticadas, pero que se desarrollan con un objetivo cerrado de
antemano: la producción de ganancias para las grandes empresas que las
poseen, para lo cual eliminan de la consideración factores de duda y
complejidad, o sea, niegan principios fundamentales de toda ciencia.
Un ejemplo muy claro de esta lógica reducidora son los cultivos transgénicos. Con veinte años en el mercado, las estadísticas oficiales de Estados Unidos, primer y principal productor de transgénicos en el mundo, muestran que las semillas son más caras, que la productividad es menor que los híbridos que ya existían, que han aumentado brutalmente el uso de agrotóxicos en la siembra y los residuos de éstos en alimentos, aguas y suelos, con graves impactos en la salud y el medio ambiente. Todas las semillas transgénicas están patentadas, por lo que la contaminación con esos genes se convierte en un delito para las víctimas –y en negocio para las empresas. La investigación y desarrollo de un evento transgénico cuesta en promedio 136 millones de dólares estadounidenses, mientras que producir una semilla híbrida cuesta en promedio 1 millón de dólares.
Un ejemplo muy claro de esta lógica reducidora son los cultivos transgénicos. Con veinte años en el mercado, las estadísticas oficiales de Estados Unidos, primer y principal productor de transgénicos en el mundo, muestran que las semillas son más caras, que la productividad es menor que los híbridos que ya existían, que han aumentado brutalmente el uso de agrotóxicos en la siembra y los residuos de éstos en alimentos, aguas y suelos, con graves impactos en la salud y el medio ambiente. Todas las semillas transgénicas están patentadas, por lo que la contaminación con esos genes se convierte en un delito para las víctimas –y en negocio para las empresas. La investigación y desarrollo de un evento transgénico cuesta en promedio 136 millones de dólares estadounidenses, mientras que producir una semilla híbrida cuesta en promedio 1 millón de dólares.
Etiquetas:
Alimentacion,
Biologia,
salud,
Transgenicos
Expulsan a madereros de la tierra de indígenas aislados en Perú
Un campamento de tala ilegal ha sido desmantelado y quince madereros
han sido expulsados en una reserva para indígenas aislados en Perú.
La Reserva Territorial Isconahua fue establecida en 1998 para proteger a los indígenas isconahuas que viven en sus selvas. Está prohibida la entrada de foráneos a la reserva.
Sin embargo los madereros ilegales han invadido el territorio durante años. Su presencia amenaza la mera supervivencia de los indígenas no contactados que habitan en su interior.
En Perú, quince grupos de indígenas en aislamiento se enfrentan a varias amenazas en sus tierras, incluidas la tala ilegal, la minería de oro, el narcotráfico y los proyectos de hidrocarburos. Survival lleva muchos años ejerciendo presión contra estas amenazas y exigiendo la adopción de mayores medidas de protección.
La Reserva Territorial Isconahua fue establecida en 1998 para proteger a los indígenas isconahuas que viven en sus selvas. Está prohibida la entrada de foráneos a la reserva.
Sin embargo los madereros ilegales han invadido el territorio durante años. Su presencia amenaza la mera supervivencia de los indígenas no contactados que habitan en su interior.
En Perú, quince grupos de indígenas en aislamiento se enfrentan a varias amenazas en sus tierras, incluidas la tala ilegal, la minería de oro, el narcotráfico y los proyectos de hidrocarburos. Survival lleva muchos años ejerciendo presión contra estas amenazas y exigiendo la adopción de mayores medidas de protección.
Etiquetas:
Amazonia,
Isconahua,
Madereros,
Medio Ambiente
30 mayo 2016
El tráfico ilegal de especies alcanza una escala industrial
El
tráfico ilegal de bienes naturales, como marfil de elefantes, conduce a
la extinción de las especies y adquirió "escala industrial", alertó hoy
aquí un informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
Según las declaraciones del secretario general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), John Scanlon, esta actividad ilícita es un problema de naturaleza global, llevada a cabo por organizaciones criminales trasnacionales.
Los datos sobre el comercio de flora y fauna fueron presentados esta jornada en un informe conjunto entre la Cities y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).
Según las declaraciones del secretario general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), John Scanlon, esta actividad ilícita es un problema de naturaleza global, llevada a cabo por organizaciones criminales trasnacionales.
Los datos sobre el comercio de flora y fauna fueron presentados esta jornada en un informe conjunto entre la Cities y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd).
Etiquetas:
Animales,
Trafico de especies
Vertido del 'Oleg Naydenov' en Canarias
El pasado 14 de abril, el pesquero ruso ‘Oleg Naydenov’ se hundió a unos 24 kilómetros al sur de Gran Canaria. WWF se movilizó rápidamente para seguir de cerca la situación y ayudar a coordinar el operativo contra el vertido.
Tras ser remolcado en llamas durante tres días desde el puerto de Las Palmas, el 'Oleg Naydenov' se hundió en una zona de alto valor natural, que WWF había declarado como prioritaria para su conservación.
Los técnicos de WWF en Canarias comenzaron a trabajar para coordinar la respuesta ante el vertido, tanto para la limpieza de las costas como en la búsqueda activa de fauna petroleada. WWF participa desde en el principio en el Grupo de Rescate de Fauna y Apoyo al Voluntariado (GRFAV), establecido junto a otras ONG y en contacto directo con la administración.
Dos semanas después del hundimientos, nuestros técnicos siguen recorriendo la costa de Gran Canaria y participando en los vuelos del dispositivo aéreo del Gobierno de Canarias para la vigilancia del vertido. Nuestra mayor preocupación: que se protejan las sensibles áreas naturales del sur de Gran Canaria, que se ayude a la fauna marina, y que se selle y se extraiga hasta la última gota de fuel del 'Oleg Naydenov'.
Los técnicos de WWF en Canarias comenzaron a trabajar para coordinar la respuesta ante el vertido, tanto para la limpieza de las costas como en la búsqueda activa de fauna petroleada. WWF participa desde en el principio en el Grupo de Rescate de Fauna y Apoyo al Voluntariado (GRFAV), establecido junto a otras ONG y en contacto directo con la administración.
Dos semanas después del hundimientos, nuestros técnicos siguen recorriendo la costa de Gran Canaria y participando en los vuelos del dispositivo aéreo del Gobierno de Canarias para la vigilancia del vertido. Nuestra mayor preocupación: que se protejan las sensibles áreas naturales del sur de Gran Canaria, que se ayude a la fauna marina, y que se selle y se extraiga hasta la última gota de fuel del 'Oleg Naydenov'.
Fuente: wwf.es
Etiquetas:
Canarias,
Medio Ambiente,
Vertidos
Otro escándalo en el Parlamento Europeo: frente a la creciente oposición de los parlamentarios europeos al TTIP, Bruselas cancela la votación
Durante un tiempo nos parecía que el acuerdo comercial entre La Unión Europea y Estados Unidos, ese acuerdo que supone un extraordinario aumento de poder para la Corporaciones, estaba lejos de una aprobación rápida por parte de Estados Unidos, y su marcha parecía lenta, e incluso estancada. Incluso los senadores Demócratas pusieron freno a la firma de este tratado, el TTIP, (y el no menos polémico TTP, Asociación Trans-Pacífico), alegando que estos acuerdos comerciales podían suponer una disminución de los salarios de los estadounidenses y una pérdida de puestos de trabajo.
Pero los Demócratas parece que finalmente han cambiado de opinión.
El Presidente Obama se ha puesto manos a la obra para acelerar la firma del TTIP por vía rápida, minimizando las supervisiones democráticas.
Desde esta perspectiva, se puede considerar un escándalo la decisión de la Presidencia de la UE de cancelar la votación e impedir que los diputados del Parlamento Europeo votasen sobre el TTIP esta misma semana.
Pero los Demócratas parece que finalmente han cambiado de opinión.
El Presidente Obama se ha puesto manos a la obra para acelerar la firma del TTIP por vía rápida, minimizando las supervisiones democráticas.
Desde esta perspectiva, se puede considerar un escándalo la decisión de la Presidencia de la UE de cancelar la votación e impedir que los diputados del Parlamento Europeo votasen sobre el TTIP esta misma semana.
¿Causan cáncer los teléfonos móviles? Un nuevo estudio da la respuesta
Expertos vuelven a destapar la amenaza del cáncer provocado por el uso de telefonos moviles.
Un estudio en el marco del Programa Nacional de Toxicología liderado por el Gobierno estadounidense ha mostrado una conexión entre el uso de móviles y el cáncer, según recoge Bloomberg. Los científicos identificaron dos tipos de tumores, uno en el cerebro y el otro en el corazón, entre algunas ratas de género masculino expuestas a la radiación de radiofrecuencia (RFR) a niveles usados por la industria de telecomunicaciones de EE.UU.
El informe de 74 páginas abarca los resultados del estudio que sigue a una serie de trabajos publicados en el 2011, que “habían confundido el riesgo de cáncer, más que aclararlo, al que se enfrentan 1.000 millones de usuarios de móviles en el mundo”.
Según los investigadores, “los resultados parecen respaldar las conclusiones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer acerca del posible potencial cancerígeno de la RFR”. En el informe sostienen que “tomando en cuenta el uso global de la comunicación móvil entre usuarios de todas las edades, incluso un aumento muy pequeño en la incidencia de enfermedades provocadas por la exposición a la RFR podría tener amplias implicaciones para la salud pública”.
Un estudio en el marco del Programa Nacional de Toxicología liderado por el Gobierno estadounidense ha mostrado una conexión entre el uso de móviles y el cáncer, según recoge Bloomberg. Los científicos identificaron dos tipos de tumores, uno en el cerebro y el otro en el corazón, entre algunas ratas de género masculino expuestas a la radiación de radiofrecuencia (RFR) a niveles usados por la industria de telecomunicaciones de EE.UU.
El informe de 74 páginas abarca los resultados del estudio que sigue a una serie de trabajos publicados en el 2011, que “habían confundido el riesgo de cáncer, más que aclararlo, al que se enfrentan 1.000 millones de usuarios de móviles en el mundo”.
Según los investigadores, “los resultados parecen respaldar las conclusiones de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer acerca del posible potencial cancerígeno de la RFR”. En el informe sostienen que “tomando en cuenta el uso global de la comunicación móvil entre usuarios de todas las edades, incluso un aumento muy pequeño en la incidencia de enfermedades provocadas por la exposición a la RFR podría tener amplias implicaciones para la salud pública”.
29 mayo 2016
Celebramos el primer paso para ampliar el Parque Nacional de Daimiel hacia el Guadiana
La Confederación Hidrógrafica del Guadiana ha comenzado esta semana el proceso para recuperar el dominio público hidráulico del río aguas arriba del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. WWF celebra que se cumpla así una reivindicación histórica de las organizaciones conservacionistas, que supone un primer paso para ampliar por esa zona el espacio protegido.
Con la desaparición de los Ojos del Guadiana en los años 80 por la sobreexplotación del acuífero, el cauce del río entre los manantiales y las Tablas de Daimiel se fue secando progresivamente, hasta que sólo quedó un pequeño canal. Aprovechando la situación, algunas fincas agrícolas de la zona extendieron sin permiso sus cultivos hasta dentro del mismo cauce del Guadiana, aprovechando que no se había deslindado el dominio público hidráulico.
Con la desaparición de los Ojos del Guadiana en los años 80 por la sobreexplotación del acuífero, el cauce del río entre los manantiales y las Tablas de Daimiel se fue secando progresivamente, hasta que sólo quedó un pequeño canal. Aprovechando la situación, algunas fincas agrícolas de la zona extendieron sin permiso sus cultivos hasta dentro del mismo cauce del Guadiana, aprovechando que no se había deslindado el dominio público hidráulico.
Etiquetas:
Medio Ambiente,
Parque Nacional de Daimiel
28 mayo 2016
Por una Amazonía viva
La Amazonía se extiende por 6,7 millones de hectáreas en ocho países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana francesa.
Juega un papel fundamental como regulador del clima, como referencia de biodiversidad, como fuente de materia prima o como legado de los usos y tradiciones de la población indígena.
A pesar de que las zonas protegidas y los territorios indígenas cubren más del 50% del Amazonas, el ritmo de deforestación es muy preocupante.
Por si su vida y riqueza no fuera suficiente, el Amazonas es también un lugar que hay que mantener como infalible sumidero de carbono. De cara a la COP de París es más necesario que nunca mantener a salvo sus selvas, sus ríos y sus usos tradicionales para asegurarnos de que el planeta mantiene sus pulmones a pleno rendimiento. Entre las medidas que tomamos para conseguirlo, está el trabajo que realizamos con la población local.
Todos somos Amazonía.
Fuente: wwf.es
Etiquetas:
Amazonia,
Bosques,
Deforestacion
Y llegaron los nuevos transgénicos, ¡no, gracias!
Tras dos décadas de explotación comercial la ciudadanía europea sigue sin tragar los alimentos transgénicos. Sin embargo es posible que los productores hayan encontrado una forma de eludir la oposición pública y la normativa sobre transgénicos. Puede que en breve nuevas variedades de plantas y animales modificados genéticamente acaben en nuestros platos sin haber sido testados o etiquetados y sin que nadie lo sepa.
Las multinacionales agroquímicas creen que las leyes de la UE sobre transgénicos son demasiado gravosas; por ello algunas de las empresas e investigadores que han contratado buscan cómo burlar la ley para tener acceso al mercado de la UE.
Estas empresas han realizado grandes inversiones en nuevas técnicas para modificar artificialmente el genoma de los cultivos y animales de granja, así como en nuevas formas para criar o cultivarlos a partir de transgénicos. Según ellos la normativa de la UE sobre transgénicos no contempla estos productos y técnicas que de manera engañosa se han venido a denominar nuevas técnicas de cultivo o cría. La Comisión Europea ha sido rápida en adoptar la terminología de la industria.
Las multinacionales agroquímicas creen que las leyes de la UE sobre transgénicos son demasiado gravosas; por ello algunas de las empresas e investigadores que han contratado buscan cómo burlar la ley para tener acceso al mercado de la UE.
Estas empresas han realizado grandes inversiones en nuevas técnicas para modificar artificialmente el genoma de los cultivos y animales de granja, así como en nuevas formas para criar o cultivarlos a partir de transgénicos. Según ellos la normativa de la UE sobre transgénicos no contempla estos productos y técnicas que de manera engañosa se han venido a denominar nuevas técnicas de cultivo o cría. La Comisión Europea ha sido rápida en adoptar la terminología de la industria.
Etiquetas:
Alimentacion,
OMG,
salud,
Transgenicos
27 mayo 2016
¿Para qué sirve el aceite de coco?
El aceite de coco es uno de los aceites más saludables que existe y todos sus beneficios han sido respaldados por la ciencia.
Pero incluso a día de hoy, los expertos siguen descubriendo nuevas propiedades de este rico aceite.
Hoy, Nutrición Sin Más te trae una lista con los 15 principales usos
del aceite de coco sacados de las investigaciones más recientes.
1. Mantener sanos tus dientes
Recientemente, se ha descubierto que el aceite de coco puede utilizarse como un enjuague bucal natural y muy eficaz.
A este innovador método se le conoce como “oil pulling” y está ganando cada vez más adeptos.
Enjuagarse cada mañana con aceite de coco contribuye a combatir las bacterias bucales, a reducir la placa y la gingivitis y a disminuir y prevenir el mal aliento.
Etiquetas:
Aceite de coco,
Alimentacion,
salud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)